Número Actual

Editorial

Crecen los postnietzscheanos… A partir del inicio de la sección Postnietzscheanos en Instantes y Azares, la conformación de cada número indica una desproporción notable a favor de los postnietzscheanos. Como caracterizábamos en el número en que iniciamos la sección, “postnietzscheano” es aquel que sabe entender la enseñanza de Nietzsche, que es la paradójica enseñanza del desaprendizaje. Aquel que no puede “seguir” a Nietzsche más que “no siguiéndolo”. Aquel que comprendió que el llamado de Zarathustra pidiendo discípulos es un llamado al abandono, una solicitud de despedida. Seguir las huellas de Nietzsche es, entonces, comprender que las mismas son huellas, sin origen, sin inicio, sólo indicios de posibilidades que no necesariamente deben actualizarse. Por ello, este número “desproporcionado” sólo presenta dos artículos sobre Nietzsche, y el resto sobre temas posnietzscheanos en el sentido antes indicado. En la sección de artículos sobre Nietzsche, Germán Meléndez Acuña realiza ese tipo de lecturas que

Primeros revuelos en la escuela de la sospecha. El ingreso a la obra de Nietzsche desde el prólogo a “Humano demasiado humano”

En este artículo se intenta una lectura pausada de las primeras líneas con las que Nietzsche inicia el prólogo de 1886 al primer volumen de Humano demasiado humano. Desde un punto de vista formal estas líneas permiten constatar la presencia de un rasgo protuberante de la escritura de Nietzsche: su estilo performativo. Nietzsche mismo hace aquello de lo que habla. Por otra parte, estas líneas plantean la pregunta por la imagen inicial que el autor proyecta de sí y de su potencial lector cautivo en este decisivo primer encuentro entre sí. Este último debe plantearse acuciosamente algunas incisivas preguntas acerca de su propio carácter, v. gr. ¿es él un verdadero espíritu libre?

Espiritu Libre, Estilo, Nietzsche, Sospecha

Facetas de amistad en la obra de Friedrich Nietzsche y en la ética filosófica del siglo XX

Partiendo de un concepto poco estudiado en la obra de Nietzsche, pero rescatado por él del olvido filosófico, la amistad, el artículo indaga en el significado filosófico que tiene la amistad para el filósofo alemán y cómo las diferentes facetas, que él aprecia en ella, relacionan entre sí temas importantes en su obra. La amistad abre un camino ético hacia la autosuperación, en el que cada ser humano, acompañado por otro, tiene la oportunidad de llegar más allá de sus propias limitaciones. El artículo confronta esta interpretación con la visión nietzscheana del superhombre y muestra la relevancia de la ética de la amistad para dos representantes de la ética filosófica del siglo xx, Hans-Georg Gadamer y Emmanuel Lévinas.

amistad, autosuperación, Etica, Nietzsche

Variaciones alrededor de un mal de cabeza

Quien procure doblar el patológico y curativo cabo en cuestión sin renunciar al rimbodiano desarreglo de los sentidos ni a la desorganización somática de los suplentes de Kierkegaard habrá perdido la cabeza deseando hacer decir o dejando decir a Derrida lo que él haría decir o dejaría decir a Deleuze en torno del cuerpo sin órganos, por capnomancia, arte de adivinar mediante los movimientos del humo pues, ya no en frente de un destronque capaz de acabar sea con el contraste frontal de mal y remedio sea con el privilegio capital de la primacía, rendirse y resistir vienen casi a lo mismo, redundan en la evaporación del poder de lo mismo capitular y recapitular

Bafometo, cigarro/a, poder evanescente, skuffen, vidente

Jacques Derrida: El “Quizás” de un advenimiento de la otra-mujer. La deconstrucción del falogocentrismo del duelo al dúo

Si las preguntas acerca de la mujer, las mujeres, el género, o incluso la diferencia sexual fueron el centro del trabajo deconstructivo de Jacques Derrida, es porque constituyen un escollo en la reflexión sobre la tradición, y por lo tanto en la tradición misma. Sin oponer un adentro de “la biblioteca” a un afuera del mundo que sean heterogéneos, separados, la deconstrucción del modelo falogocéntrico a partir de textos importantes de la tradición es una reflexión sobre el mundo y la vida. Al constatar que la tradición se construyó y se elaboró en parte sobre una exclusión de las mujeres y del femenino, y al deconstruir esta historia, Derrida abre un espacio propicio al advenimiento del otro, de la otra-mujer. Al recurrir a la voz del otro, emprende el quizás de una reorientación del discurso, de la historia y de su tradición.

Alteridad, Deconstrucción, Derrida, falogocentrismo, femenino, género, mujer

La lógica del tercero incluido

El tercero excluido es uno de los principios fundamentales de la lógica tradicional. El propósito del presente artículo consiste en intentar aclarar la naturaleza de este tercero y el papel que desempeña incluso dentro de la lógica misma, en tanto que excepción que ha sido incluida por medio de la exclusión. En este contexto, sostendremos que el tercero es una figura de oscilación que hace posible la deconstrucción tanto de la lógica tradicional, como del derecho, la metafísica y la comunidad que se derivan de aquella; para finalmente postular la posibilidad de una comunidad del tercero incluido, entendida como una comunidad abierta y sostenida sobre un fundamento abisal.

comunidad, Logica, Tercero

Prácticas discursivas. El abordaje del discurso en el pensamiento de Michel Foucault

Este artículo propone una aproximación al pensamiento de Michel Foucault desde una reflexión epistemológica que buscará problematizar algunos de los presupuestos a partir de los que el autor francés desarrolla sus principales investigaciones. El eje problemático que compondrá esta aproximación será el abordaje del discurso. Este tópico permitirá articular el pasaje de la perspectiva arqueológica a la perspectiva genealógica desde la revisión de los desplazamientos en la concepción foucaultiana del lenguaje. Para ello repasaremos críticamente algunos de los señalamientos que sobre dicho pasaje propone Jürgen Habermas. Esto nos llevará a la consideración de ciertas nociones foucaultianas como las de práctica discursiva y dispositivo. Desde ellas buscaremos precisar algunos de los sentidos en los que, siempre dentro de la perspectiva de Foucault, los discursos pueden comprenderse como productores de subjetividad.

Dispositivo, Foucault, pasaje de la arqueología a la genealogía, practica discursiva

Práctica policial y arte político. Rancière, la división de lo sensible y la eficacia estética

Este trabajo se propone un análisis articulado de diversas nociones de Jacques Rancière (división de lo sensible, política y policía, proceso de subjetivación, régimen de identificación) en torno de la comprensión del par Política-Estética. El énfasis está puesto en la observación de la potencia de esta perspectiva en relación con problemas como el de la autonomía del arte o su posibilidad de intervenir en la política de la comunidad. Por otro lado, se despliega problemáticamente el alcance de la propuesta del autor, en especial en lo que respecta al modo de presentar el régimen de identificación característico de nuestra contemporaneidad.

Arte, policía, polìtica, Ranciere

La vida y el bios, claves en el pensamiento político contemporáneo

La cuestión de lo posible y la potencia en la biopolítica

La vida, el mundo y la concepción de la ultrahumanidad en la última filosofía de Nietzsche

El don de lo extremo. Acerca de la posibilidad de un campo de subjetividad impersonal

Pobreza de mundo e imperar del aparecer. Una indagación acerca del lugar de la animalidad en la filosofía de Heidegger

Entre caníbales. La estructura sacrificial de los dispositivos de subjetividad

Mundos de pájaro: música y vida en la estética deleuziana

Coordenadas para pensar una biopolítica en Gilles Deleuze

La existencia: el valor de “Una vida…” deleuziana

El concepto de animal en la filosofía de Gilles Deleuze

El canto de la vida: animalidad, comunidad y música en un cuento de Giorgio Agamben

Ontología y política en el debate Negri-Derriba

El concepto de “producción biopolítica”: alcances y límites de la propuesta autonomista

La Gloria y la Vida Eterna. El laboratorio teológico de Giorgio Agamben

Tiempo y representación. La crítica impolítica italiana al pensamiento de Carl Schmitt