Editorial
El presente número de Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas transita temas muy diversos del pensamiento de Nietzsche y de los autores postnietzscheanos. La cuestión de la animalidad es parte central del debate filosófico actual, y los Animal Studies crecen día a día. Por eso, preguntarse por el lugar del animal en Nietzsche se torna imprescindible, si tenemos en cuenta que aquello que Agamben llama la “máquina antropocéntrica” (la que divide el lugar de lo humano y lo animal) no funciona para el pensador alemán. Nietzsche desactiva esa máquina, con un pensamiento del ultrahombre que indica otros tránsitos diferentes para pensar la cuestión de lo “humano”. El artículo de Uriel Rodríguez se aboca a la problemática de la crí- tica a la religión, estableciendo una comparación entre los modos de abordaje nietzscheano y feuerbachiano, y considerando la posición de Feuerbach como indicio de su auto-comprensión como un pensador socialista; mientras que
Sección Nietzscheanos
Se ha tornado habitual reducir el lugar del animal en Así habló Zarathustra a ciertos desplazamientos simbólicos de tono antropocéntrico: el águila, en este sentido, representa el orgullo (humano), la serpiente, la inteligencia (humana), y así con el resto de los animales de la obra. En este artículo, sigo un camino diferente para trabajar el tema: el camino que vincula la cuestión del animal al problema del otro. En esta perspectiva, el animal es presentado básicamente como un extraño: el extraño devenir que también somos nosotros mismos en tanto animales. En este sentido, el pensamiento nietzscheano puede contribuir al debate en torno al posthumanismo.
Animalidad, Nietzsche, Posthumanismo, sacrificio
Sección Nietzscheanos
De la cólera a la risa. El camino del asesino de Dios
Contra de la interpretación habitual del más feo de los hombres, este artículo intenta mostrar la diferencia que existe entre esta figura y el resto de los hombres superiores en Also sprach Zarathustra. El más feo de los hombres recorre un camino que va desde la cólera a la risa, el cual constituye el tránsito del asesinato por venganza al asesinato por la convicción genuina del peligro de una fe más estrecha. La fiesta del asno se transforma en el momento en el que el más feo, a partir de una actitud burlona, comete el segundo asesinato de Dios. La risa deviene una labor genealógica que logra desacralizar el ritual y lo convierte en una lúdica parodia capaz de terminar con cualquier fundamento último. El más feo, a diferencia de los otros hombres superiores, logra liberar su espíritu y allanar el terreno para el Übermensch.
Hombres superiores, Muerte de dios, Nietzsche
Sección Nietzscheanos
Feuerbach y Nietzsche: la reducción antropológica de la religión y el sentido del cristianismo
Feuerbach y Nietzsche son los principales críticos del cristianismo del siglo XIX. Ambos filósofos piensan a Dios como una creación humana. Sin embargo, hay varias diferencias entre La esencia del cristianismo y El Anticristo. De acuerdo con Feuerbach, a través de la religión el hombre conoce su propia esencia. Hay una antropología oculta en la religión cristiana y la filosofía del futuro debe exponerla. Para Nietzsche, el dios de los cristianos ha sido producido por un tipo de hombre decadente. Únicamente destruyendo el cielo cristiano, la tierra podrá llegar a ser un mundo humano.
cristianismo, Feuerbach, Nietzsche
Sección Postnietzscheanos
Texto perteneciente a J. Derrida, Psyche Paris, Galilée, libro cuya traducción completa al español fue publicada por La cebra en 2011. Esta traducción de Analía Gerbaudo se realizó en el marco de una Beca Posdoctoral Externa para Investigadores Jóvenes (CONICET, abril-julio, 2010) bajo la dirección de la Dra. Cristina De Peretti (UNED, Grupo Decontra, Madrid) que supervisó y realizó aportes y sugerencias fundamentales al trabajo. Texto publicado en 1983 en la apertura de una exposición destinada a convertirse en un museo contra el Apartheid. Una centena de obras que fueron reunidas allí constituyen, desde entonces, una exposición itinerante.
Derrida, Racismo
Sección Postnietzscheanos
Silencio ensordecedor. Irrupciones de Spinoza en Derrida
El artículo analiza algunos de los lugares en los que aparece citado Baruch Spinoza en los textos de Jacques Derrida. Una de estas citas le sirve a Derrida para notar el silencio ensordecedor de Heidegger sobre Spinoza. Este borramiento se debe, para el filósofo francés, a la imposibilidad de incluir al filósofo holandés en la tematización de la modernidad. De modo que la referencia a Spinoza nos sirve para mostrar la diferencia entre Derrida y Heidegger en torno a la posibilidad de historizar la filosofía en épocas.
Derrida, Heidegger, Modernidad, Spinoza
Sección Postnietzscheanos
Mesianismo, ontología y política en Giorgio Agamben
En una de las “informaciones, comentarios y digresiones” agregadas al final de Lógicas de los mundos: el ser y el acontecimiento 2, Alain Badiou sugiere que el planteo ontológico de Giorgio Agamben es producto de un “cristianismo latente” presente en su pensamiento. Este artículo se propone demostrar que si bien la ontología agambeniana toma como modelo al mesianismo, éste no puede ser entendido en términos religiosos; y que esta ontología es también una propuesta política.
Agamben, Mesianismo, Ontologia, polìtica
Sección Postnietzscheanos
Comunidad y política. Entre la imposibilidad y la positividad
En la figura de la “comunidad” se entrecruzan los desarrollos teóricos de algunos filósofos contemporáneos que, partiendo de una ontología negativa – es decir, de un modo de pensar el ser desde la ausencia o vacío de fundamento-, han intentado reflexionar sobre la cuestión de lo político como espacio privilegiado del acontecimiento. Trazaremos un recorrido a través de ciertos autores franceses e italianos que, más allá de sus diversas inscripciones y compromisos teóricos, componen un diálogo en relación con esta problemática; nos referimos puntualmente a Maurice Blanchot, Jean-Luc Nancy, Jacques Derrida, Massimo Cacciari y Roberto Esposito. El suelo común para poder indagar esta relación entre comunidad y política será el de repensar la cuestión de la alteridad en una comunidad que se distancia radicalmente de la idea moderna de ‘lazo social’.
Alteridad, comunidad, polìtica
Dossier: La recepción del pensamiento de Nietzsche en la Argentina, parte VI (1945 - 1983)
Juan Carlos Paz. Anarquismo y vanguardia musical en los años veinte
Dossier: La recepción del pensamiento de Nietzsche en la Argentina, parte VI (1945 - 1983)
Sábato y Nietzsche: pensadores de lo “indecible”
Dossier: La recepción del pensamiento de Nietzsche en la Argentina, parte VI (1945 - 1983)
La recepción de Nietzsche en la carrera de Filosofía de la Universidad del Salvador (1960-1980)
Dossier: La recepción del pensamiento de Nietzsche en la Argentina, parte VI (1945 - 1983)
Nietzsche y Literal: genealogía de una intriga
Dossier: La recepción del pensamiento de Nietzsche en la Argentina, parte VI (1945 - 1983)
Dossier: La recepción del pensamiento de Nietzsche en la Argentina, parte VI (1945 - 1983)
Dossier: La recepción del pensamiento de Nietzsche en la Argentina, parte VI (1945 - 1983)
Reseñas
Giuliano Campioni y Gerardo Martínez Cristerna, Nietzsche hoy: una propuesta filosófica al futuro, Hombre y Mundo, México D. F., 2009, 271 pp., por Eduardo A. Enriquez. Oscar del Barco, Alternativas de lo Posthumano. Escritos reunidos, compilado por Gabriel Livov y Pablo Gallardo, Buenos Aires, Caja Negra, 2010, 283 pp., por Dolores Lussich. Julián Ferreyra, L’ontologie du capitalisme chez Gilles Deleuze, Paris, L’Harmattan, 2010, 327 pp., por Jenan Turqois. Michel Foucault, El cuerpo utópico. Las heterotopías, trad. Víctor Goldstein, Buenos Aires, Nueva Visión, 2010, 112 pp., por Noelia Billi. Pierre Klossowski, Un tan funesto deseo, trad. Julián Fava y Lucía Ana Belloro, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2008, 217 pp., por Luciana Tixi. Philippe Lacoue-Labarthe, La imitación de los modernos (Tipografías 2), trad. Cristóbal Durán R., Buenos Aires, La Cebra, 2010, 349 pp., por Malena Nijensohn.