Editorial
Este número de Instantes y azares nos encuentra con las dolorosas pérdidas de tres de nuestros asesores, acontecidas entre fines del año pasado y abril de este año: José Jara, Jorge Dotti y Gregorio Kaminsky. Jorge Dotti ha sido siempre el colega respetuoso que, aun no concordando en absoluto (y quienes lo conocen, saben de qué hablo) con el pensamiento nietzscheano y postnietzscheano, aceptó sin embargo ser asesor de nuestra revista, cuando nos iniciamos en 1992 con Perspectivas nietzscheanas, y participó con nosotros en los 90 de un grupo de investigación sobre la presencia de Nietzsche en la filosofía contemporánea. Tuve el privilegio de ser alumna de Dotti en los inicios de los años 80, y pude apreciar en esas clases el modo en que se puede estar pensando mientras se dicta clase, en un proceso de pensamientos ya pensados y pensamientos que surgen durante la exposición, proceso que era
Homenaje a José Jara, Gregorio Kaminsky, Jorge E. Dotti y Horario Potel
La igualdad y más allá de la modernidad
Para Nietzsche la idea de “igualdad para los iguales y desigualdad para los desiguales” debería ser la base del verdadero discurso de la justicia. Este artículo analiza la crítica nietzscheana a la idea de igualdad. Esta idea remite a la concepción moderna de humanidad, que transforma al hombre en un ser débil, indiferente y mediocre, de quien no se puede esperar un mejor futuro para él y para la sociedad. Nietzsche espera que algún día surja otro tipo de hombre, capaz de afirmarse a sí mismo.
Desigualdad, Inequality, Justice, Justicia, Valores, Values
Homenaje a José Jara, Gregorio Kaminsky, Jorge E. Dotti y Horario Potel
Socioanálisis, la implicación FN
Este artículo se propone pensar la afirmación en el pensamiento nietzscheano. La provocadora frase “Federico Nietzsche es un positivista auténtico…” debe ser pensada desde la crítica nietzscheana al positivismo, y desde las interpretaciones de aquellos que sólo ven en Nietzsche el pensamiento crítico-negativo, pero temen la positividad como afirmación por los riesgos que la misma supone. Se trata de pensar el análisis institucional de Lourau desde una perspectiva nietzscheana.
Affirmation, Afirmación, Implicación, Implication, Lourau, Positivismo, Postivism
Homenaje a José Jara, Gregorio Kaminsky, Jorge E. Dotti y Horario Potel
Violencia, guerra y terror postmoglobales
El artículo desarrolla desde una perspectiva metafísica los rasgos centrales del fenómeno de la violencia irrestricta que caracteriza la situación contemporánea, rastreando su genealogía en las peculiaridades de las ideologías universalistas invocadas por los principales actores de este fenómeno.
Emancipación, Emancipation, Hate, Odio, Violence, Violencia
Homenaje a José Jara, Gregorio Kaminsky, Jorge E. Dotti y Horario Potel
La idea de “nube” asedia a la filosofía desde los tiempos en que Aristófanes acusó de fraude y al mismo tiempo se burló de Sócrates. En la era de las telecomunicaciones digitales, Horacio Potel ocupó un lugar preponderante en la difusión y propagación de los textos de Nietzsche, Heidegger y Derrida, y reflexionó sobre el modo de ser de la World Wide Web y la naturaleza hipertextual de la “red”. Groys relaciona la deconstrucción derridiana con una noción de verdad en términos de suma de todos los contextos en que aparece –en la nube– una palabra buscada en la red. Finalmente se considera la escritura no-creativa de Kenneth Goldsmith en relación con la crítica de la función enraizante de la escritura en Derrida y se da un ejemplo local: Pablo Katchadjian.
Deconstrucción, Deconstruction, Groys, Hipertext, Hipertexto, Net, Potel, Red
Sección Nietzscheanos
Freud y Nietzsche. Dominio y voluntad de poder
Nos proponemos en este trabajo poner la función de dominio que la noción de «pulsión de apoderamiento» de Freud designa, bajo la perspectiva de las reflexiones de Nietzsche sobre la noción de «voluntad de poder». Esta noción supone la idea de dominio, pero en un contexto donde el dominio es puesto en tensión con lo que, en tanto imposible de ser dominado, lo convoca para resistírsele. La perspectiva moral que inaugura este hecho en Nietzsche, el amor a la vida en su acontecer, resulta de interés para pensar en la situación del sujeto freudiano que domina al servicio de la conservación.
Dominio, Freud, Mastery, Nietzsche
Sección Postnietzscheanos
La comunidad de los aullidos: Emil Cioran y la problemática de la animalidad
Este artículo presenta dos objetivos. El primero consiste en analizar dos problemáticas que se hallan conectadas en la obra de Cioran: la cuestión de la muerte como inmanente a la vida y la crítica a la noción moderna del sujeto propietario. Esto constituye el núcleo de los cuestionamientos que realiza el filósofo a las concepciones “humanistas” de la existencia, que sitúan a la figura del Hombre en el lugar fundamental, de supremacía, en el ámbito de la vida, y que ofician de justificación para la conquista, la apropiación y la destrucción de las diversas formas de lo viviente. El segundo objetivo plantea como propuesta que la filosofía de Cioran brinda, por un lado, la posibilidad de pensar una noción de la subjetividad atravesada por la animalidad, que desarma (“descompone”) el fundamento en el que se apoyan los humanismos, y, por otro, un nuevo modo de concebir la “comunidad de los
Animalidad, Animality, Cioran, Death, Muerte, Post-Humanism, Posthumanismo
Dossier: Oscar del Barco
Nombres. Tres indicios sobre Oscar del Barco
En este artículo mi objetivo es presentar el pensamiento de Oscar del Barco a partir de tres indicios de lectura. En primer lugar, un modo de comprender la filosofía como gesto de interpelación que se trama en un ejercicio de lectura. En segundo lugar, como el esbozo de un método que conduce a un pensamiento de lo trascendental. Por último, como la formulación de una ética en tanto forma-de-vida en la videncia.
Lectura, Oscar del Barco, Pensamiento, Reading, Though
Dossier: Oscar del Barco
Oscar del Barco, lecturas como formas de la transgresión
La transgresión, y el modo de poner en juego discursos y lenguajes marcan el pensamiento de Oscar del Barco y los deslizamientos de su obra. Los textos, autores y nombres y su puesta en tensión son operaciones que dan cuenta de la tentativa de atravesar las formas de la racionalidad y el sistema, pero también son la expresión de un deseo, de un “cambio de piel”. Las lecturas como formas de la transgresión aparecen señalando meandros frente al Sistema, acaso no como Contra-poder (contra-pensamiento, contrasaber) sino como “fuerzas erráticas”, “intensidades”, como un modo de acceder a lo impensado y la exigencia del pensamiento de excederse.
Marx, Poshuman, Poshumano, Transgresión, Transgression
Dossier: Oscar del Barco
Idea de lectura: crítica del autor práctico en Oscar del Barco
Las nociones de autor y de lector suponen una reducción instrumental del lenguaje, que serviría como medio entre ambos agentes, pero Oscar del Barco, junto a una corriente de pensamiento que critica dicha instrumentalidad en la modernidad, desarticula esas nociones y postula un carácter intransitivo y absoluto de la escritura. De allí se desprenden una serie de vaciamientos de supuestas entidades sustanciales, ya que la idea de autor no deja de ser una hipóstasis de la metafísica.
Crítica del autor, Criticism of the Author, Lectura, Poesía, Poetry, Reading
Dossier: Oscar del Barco
El presente artículo indaga en la escritura poética de Oscar del Barco, fundamentalmente en uno de sus interrogaciones centrales: la pregunta por ¿quién habla?, cuestión que puede indagarse desde diversas líneas téoricas (Heidegger, Blanchot, Foucault). Desde el espejismo (de un yo que habla) hacia la materia (del se habla), sostendremos (como el mismo autor lo hace leyendo a Artaud) una “materialidad estricta del significante” en esta escritura, indagando sus rasgos, sus riesgos, sus restos.
Escritura, Habla, Oscar del Barco, Speech, Writing
Dossier: Oscar del Barco
Yo, la revolución, hablo: El otro Marx de Oscar del Barco
La lectura de Marx propuesta por Oscar del Barco se centra en destacar el estatuto de la obra marxiana en tanto crítica de la economía política, esto es, como irreductible al discurso de la ciencia económica moderna, y, por tanto, como articulación entre crítica del capitalismo y crítica de su entramado categorial. Para del Barco, la crítica del capital en Marx es indisociable de la destrucción de la metafísica. La estructura-de-escisión propia del fetichismo de la mercancía es la misma estructura que determina el primado de lo teórico en la metafísica occidental. Este planteo, tan cercano a las más recientes lecturas contemporáneas de Marx, se muestra especialmente actual en el tiempo de la subsunción real de la vida al capital, en la era de la consumación del fetichismo.
Fetichismo, Fetishism, Karl Marx, Oscar del Barco
Dossier: Oscar del Barco
Lenguaje extático y lenguaje filosófico en la obra de Oscar del Barco
El siguiente trabajo se propone indagar sobre los usos de algunos conceptos psicoanalíticos en varios textos de Oscar del Barco. El problema del lenguaje como sedimento de la ideología y los modos de subjetivación de la metafìsica, llevan al autor a indagar (sobre todo en Nietzsche) una modalidad del lenguaje y la experiencia, o la experiencia del lenguaje que pueda señalar un afuera, o un más allá, de los principios que sostienen el edificio occidental. En esa trama es notorio el uso que Del Barco realiza de las nociones de “represión” y “preclusión”, tomadas del discurso psicoanalítico.
Forclusión, Foreclosure, Freud, Marx, Nietzsche, Oscar del Barco, Psicoanálisis, Psychoanalysis, Represión, Repression
Dossier: Oscar del Barco
La reflexión histórico-filosófica de Oscar del Barco anuda un conjunto de problematizaciones que se articulan en torno a una cierta noción de “experiencia”. Durante los años sesentas y hasta la mitad de los setentas, esa noción de experiencia contribuye a tensionar la inscripción ideológica de Oscar del Barco en el horizonte del marxismo y sus preferencias estéticas por la crítica desarrollada desde la revista Tel Quel. Ya en el exilio, Del Barco practica una serie de operaciones de desplazamiento respecto del marxismo y los vocabularios de izquierda, asumiendo que la derrota de las propuestas de emancipación colectiva es total: se trata del triunfo de la barbarie considerada como “Sistema”. En consecuencia, la noción de “experiencia” profundiza resonancias posthumanistas, disociándose de las filosofías de la conciencia que en el periodo anterior impregnaban el entendimiento de la política revolucionaria y servían de marco conceptual para la crítica del estructuralismo. En los años
Experience, Experiencia, Marxism, Marxismo, Oscar del Barco
Dossier: Oscar del Barco
El trabajo, preparado para el lanzamiento en Santiago del volumen colectivo Oscar del Barco. Insistencias, presenta la obra de Del Barco y algunas de sus lecturas recientes. Para ello, se parte presentando una reciente polémica anglófona a propósito de la traducción de De la Gramatología, la que se compara con algunos pasajes de la temprana traducción realizada por Del Barco. Luego se presentan algunas de las posiciones más importantes del autor, buscando mostrar cierta continuidad en la crítica a la filosofía moderna del sujeto en sus textos marxistas y en sus más recientes elaboraciones fenomenológicas. Finalmente, se presentan algunos de los puntos mediante los que se lee a Del Barco en el libro presentado.
Fenomenología, Marxism, Marxismo, Oscar del Barco, Phenomenology
Dossier: Oscar del Barco
Estas páginas pertenecen al libro inédito El estupor de la filosofía, donde se reflexiona sobre la cuestión del pensamiento y su vínculo con el ser en términos de donación y develamiento. ¿Quién habla, quién piensa, quién dona, qué hay? serán las preguntas que solicitan la reflexión y reclaman un pensamiento que las cobije en la imposibilidad de una respuesta definitiva, porque a eso que no podemos cerrar (el más en su absoluto exceso) le podemos dar cualquier nombre, pero ningún nombre lo agota, lo expresa o representa.
Donación, Donation, Exceso, Excess, Pensamiento, Thought
Reseñas
Giorgio Agamben, Autoritratto nello studio, Milano, Nottetempo, 2017, 176 pp./ Ana Paula Penchaszadeh, Política y hospitalidad. Disquisiciones urgentes sobre la figura del extranjero, Buenos Aires, Eudeba, 2014, 284 pp./ Charles Ramond, Dictionnaire Derrida, Paris, Ellipses, 2016, 256 pp./ Franco Rella, Scrivere. Autoritratto con figure, Milano, Jaca Book, 2018, 112 pp./ Gustavo Caledón Bórquez, Sonido y acontecimiento, Santiago de Chile, Metales pesados, 2018, 204 pp./ Germán Osvaldo Prósperi, Vientres que hablan: Ventriloquia y subjetividad en la historia occidental, La Plata, UNLP, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2015, 388 pp./ Valeria Campos Salvaterra, Violencia y fenomenología. Derrida, entre Husserl y Lévinas, Santiago de Chile, Metales Pesados, 2017, 163 pp./
Ana Paula Penchaszadeh, Autoritratto nello studio, Charles Ramond, Dictionnaire Derrida, Franco Rella, Germán Osvaldo Prósperi, Giorgio Agamben, Gustavo Caledón Bórquez, Política y hospitalidad, Scrivere, Sonido y acontecimiento, Valeria Campos Salvaterra, Vientres que hablan, Violencia y fenomenología