Número Actual

Editorial

Este número doble, 19-20 de Instantes y azares, está dedicado, en un Dossier organizado por Silvia Schwarzböck, a la cuestión de la imagen, y a los modos de pensarla “después de” Nietzsche. Muchas veces se ha planteado que el postnietzscheanismo supone la liberación alocada de las imágenes: la fragmentación, superposición y confusión de las imágenes “liberadas” ahora de la restricción de lo formal. Creo que el problema que plantea Nietzsche en torno a la imagen es más problemático que lo que se desprende de esa posible interpretación: él se pregunta qué acontece con la cuestión de la representación (y de la imagen) cuando ésta ya no representa nada. La muerte de Dios supone que esa X desconocida que se intentaba “hacer visible” (traducir sin traición) ahora ya no está. Si durante mucho tiempo el problema para la flosofía fue el de la cuestión en torno a los modos posibles de

Introducción

Diez tesis sobre el kitsch

El concepto de kitsch pertenece cabalmente a la estética de principios de siglo XX, aquella que ha encarado el problema de la defnición del arte, de sus límites y de sus amenazas. Parece un concepto ya inútil en el siglo XXI de la aparente reconciliación total de todas las expresiones del arte, mientras estén cernidas al así llamado su mundo. En este trabajo buscamos mostrar la potencia aún actual que posee el concepto de kitsch, tensándolo con lo que consideramos que constituye todavía su potencia estético-política.

Aesthetics, estética, kitsch, placer, pleasure, polìtica, politics

La imagen transtemporal. La “ciencia sin nombre” de Aby Warburg

Este artículo intenta adentrarse en la teoría de las imágenes de Aby Warburg por medio de la consideración, preeminentemente, de su último proyecto, el Atlas Mnemosyne. Por un lado, proponemos un análisis de la concepción warburguiana de la estética y sus implicaciones para una flosofía de la vida sensible. Por otro lado, intentamos captar el signifcado de la concepción de Warburg acerca de las imágenes para explorar la hipótesis de que su así denominada “ciencia sin nombre” era, de hecho, una forma sofsticada de antropología post-metafísica concebida para explicar el tiempo y la historicidad por medio de la noción de Pathosformel como vehículo de imágenes emotivas. Finalmente, esbozamos una posible comparación entre la teoría de Warburg y una espectrología de las imágenes.

Anthropology, antropología, image, imagen, Warburg

Las medusas. Estética y terror

Este artículo explora las relaciones entre estética contemporánea y terror. En este sentido, analiza siete construcciones flosófcas de la Medusa (las Medusas de cada subtítulo) como la fgura del horror que no puede ser mirado a los ojos. [pdfjs-viewer url=”https%3A%2F%2Fwww.instantesyazares.com.ar%2Fwp-content%2Fuploads%2F2018%2F03%2FSchwarzbo%CC%88ck.pdf” viewer_width=100% viewer_height=1360px fullscreen=true download=true print=true

contemporary aesthetics, estética contemporánea, Medusas, terror

Visiones y Audiciones: La imagen en el pensamiento tardío de Gilles Deleuze

Este artículo propone un recorrido por la obra deleuzeana en la búsqueda de una mejor comprensión de los conceptos tardíos de Visiones y Audiciones, que aparecen apenas esbozados en Crítica y clínica. A partir de su relación con el concepto más general de “imagen” se buscará determinar estos conceptos en una lectura que comienza con la ontología de la imagen propuesta en los libros sobre cine y culmina con el análisis de la dimensión política que adquieren los conceptos de Visiones y Audiciones al relacionárselos con la conceptualización bergsoniana de la “fabulación” y la idea deleuzeana de “el pueblo por venir”.

audiciones, auditions, image, imagen, People to come, Pueblo por venir, Virtual, Visiones, Visions

Didi-Huberman. La imagen ante el tiempo y la doble distancia crítica

El presente trabajo propone un recorrido por dos ejes que se estiman claves en la obra de Didi-Huberman: la relación de la imagen con la historia del arte y la relación de la imagen con la obra de arte contemporánea. Para dar cuenta del primero, en el que la imagen se asocia a la temporalidad y a la memoria, se toma como referencia principal el libro Ante el tiempo, y para dar cuenta del segundo, en el que se destacan los conceptos benjaminianos de “imagen crítica” e “imagen dialéctica”, el texto Lo que vemos, lo que nos mira. Nuestro objetivo será plantear los interrogantes –en el sentido de cuestiones a ser pensadas– que se abren a partir de esta mirada y que nos ofrecen perspectivas posibles sobre la (lectura de la) imagen después de DidiHuberman.

art and history of art, arte e historia del arte, Didi-Huberman, image, imagen

Entre lo documental y lo ficcional. La imagen de la muerte de masas en el cine

En el siguiente artículo se trata el problema de la distinción entre género documental y género de fcción en el cine. Se discute la hibridación entre ellos. Y se estudian, en ese contexto, diversos flms en los que se presenta la imagen de la muerte de masas. Siguiendo la tesis de Comolli, se sostiene que en esos flms tiene lugar una “operación cinematográfca”, consistente en captar las imágenes reales de las huellas que dejaron los muertos en los lugares donde fueron asesinados, de modo que sus cuerpos, en la forma de espectros, son traídos del pasado al presente.

cinema genre, Géneros cinematográfcos, image, imagen, Mass dead, Muerte de masas

Imagen Ruiz

Que “imagen” sea aquí, cuando leemos, una palabra antes que una imagen; y que lo sea con tal naturalidad que sin traspié podamos comenzar con palabras y sin imagen para la imagen; que desde la partida tengamos sólo palabras para la imagen que abandonamos, o que solo retenemos expropiada en la palabra; que al instante de ser vista la imagen decline profiriendo algo, una acción, un hecho, un objeto, cualquier cosa menos una imagen, encriptándose su acontecimiento, su cuerpo, su multiplicidad tras el celofán del discurso; que regularmente articulemos la imagen bajo una diegesis narrativa, y que solo en ese rigor la veamos; que se llegue a decir “nuestros ojos, nuestras palabras”, en fin, todo ello habla, antes que nada, del señorío que sobre la imagen ejerce la palabra. Deshacer la trama de esa subordinación constituye el desafío poético y político del cine de Ruiz, y que en este texto

desobra, image, imagen, institución, institution, un-work

El trono vacío de la imagen. Del montaje a la medialidad

A la irrupción del “cinismo” al nivel de la conciencia política se corresponde la irrupción de las “estéticas de lo explícito” a nivel de la conciencia estética contemporánea. En ambos casos, hay una “desnudez” que si antes era una tarea de la crítica hoy resulta asumida como forma de gobierno. La “desnudez” del trono en la imagen seleccionada para analizar ofcia de emblema de esta nueva situación. Ello no implica, por supuesto, el ocaso de la crítica (ni política ni estética), ni siquiera una simple caducidad de la crítica ideológica o del dispositivo del montaje, pero sí la advertencia respecto a la necesidad de reorientar su sentido. Desnudar la desnudez: algo de este gesto paradójico habrá de contarse entre las tareas de una nueva imaginación crítica en la actualidad, que creemos regida ya no tanto por el paradigma del montaje sino más bien por la inflexión del montaje en cuanto

explicitness, explicitud, medialidad, mediality, Montage, Montaje

Reseñas

Virginia Cano, Nietzsche, Buenos Aires, Galerna, 2015, 270 pp. /  Edgardo Gutiérrez (comp.), Los caminos de la imagen. Aproximaciones a la ontología del cine, Buenos Aires, Prometeo, 2016, 204 pp. / Giorgio Agamben, Che cos’è reale? La scomparsa di Majorana, Vicenza, Neri Pozza, 2016, 80 pp. / Roberto Esposito, Las personas y las cosas, trad. F. Villegas, Buenos Aires, Katz-Eudeba, 2016, 153 pp. / Fabian Ludueña Romandini, La comunidad de los espectros II: Principios de espectrología, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2016, 350 pp. / Pablo Oyarzún, Baudelaire: la modernidad y el destino del poema, Santiago de Chile, Metales pesados, 2016, 254 pp. / Daniel Link, La lectura: una vida…, Buenos Aires, Ampersand, 2017, 213 pp. /