Número Actual

Editorial

Este número especial de Instantes y Azares está dedicado a la problemática de los “relaciones peligrosas” (liaisons dangereuses) entre la filosofía y la literatura en la huella nietzscheana. Amantes condenadas al ocultamiento, sin embargo, su amor se hace visible en muchos trayectos del pensar. Imposible ocultar, entonces, ese amor y mutuo deseo que emerge cuando la pasión por el pensamiento y por la escritura los hace estallar y salir de los límites asignados por las disciplinas. Indisciplinado amor, que debe ser negado “públicamente” si se quiere hacer “carrera filosófica” en el ámbito institucional académico, que desconfía de la seducción “desviante” de la literatura, de las palabras encantadoras que no se preocupan por la “verdad” sino por los “modos” del decir, más que por “lo dicho”. La editora de este número especial, Paula Fleisner, reconoce a Platón como el primer amante despechado que aísla a la filosofía de la literatura, y

Introducción

El color de la sombra

Este trabajo se centra en el análisis del desplazamiento romántico desde la dimensión estética (tal como la concibieron Kant o Schiller) a la dimensión teorética; es decir, en el modo en que el romanticismo inviste el territorio estético de una plena responsabilidad cognoscitiva. La reflexión romántica se inicia precisamente en este punto en que la filosofía no es capaz de aferrar esta dimensión, que será asumida entonces, como dijeron tanto Schlegel como Schelling, por la narración: la nueva y moderna forma del pensamiento. Esta forma nueva de pensamiento será entendida aquí como una ventana abierta a lo otro: al misterio. El romanticismo, de este modo, cumple algo que estaba desde el inicio implícito en su pensamiento y en sus obras: la ruptura del pacto mimético que garantizaba que a una representación le correspondiese una realidad definida. Palabras clave: romanticismo / misterio / naturaleza / mimesis Abstract: This work focuses on

mímesis, misterio, Rella, romanticismo

Regalo de Aniversario

Este artículo traza una red de relaciones entre los textos cercanos temporalmente a Sobre verdad y mentira en sentido extramoral con el objetivo de revisar la relación que Nietzsche establece allí entre el lenguaje y el pensamiento y, por lo tanto (en la medida en que tal cosa se cumple a través de la escritura), pensar también la cuestión del estilo. Es bien sabido que se trata de un escrito literalmente portentoso, y que ha sido revitalizado para nosotros por la recuperación llevada a cabo a partir de los años 60 por aquellas corrientes filosóficas que entendieron que preguntar por el lenguaje equivalía inmediatamente a preguntar por la lingüística y por la literatura. No obstante, suspendiendo aquí dichas interpretaciones, se intentará la acaso inalcanzable tarea de una lectura ingenua y de primera mano –al modo de un experimento o de un juego– que permita comprender la afirmación nietzscheana de la

lenguaje, literatura, Nietzsche, Pensamiento

¿Quién fue el Arquíloco de Nietzsche? Sobre el sujeto del poeta y músico en El Nacimiento de la tragedia

La cuestión del sujeto es algo que podemos encontrar en todos los escritos de Nietzsche. Es, por supuesto, una pregunta que requiere una respuesta y es, a su vez, también un problema. En sus escritos de juventud, Nietzsche nos dice que en la antigua Grecia la música y las palabras iban juntas, atravesando el mismo camino, pero también llevando consigo los mismos problemas. En este artículo, quisiera buscar las innovaciones que, según nuestro filósofo, fueron introducidas por Arquíloco en relación a la poesía lírica y, así, sostener que no se trata de qué escribió Arquíloco, sino de cómo lo representó. Esto constituye un “engaño subjetivo”, un desarrollo que forma parte del argumento central de El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música. Poesía lírica, métrica, ilusiones y música de la manera en las que el joven Nietzsche las vio: como filólogo y como filósofo. Palabras clave: sujeto

ficción, lírica, Nietzsche, sujeto, tragedia

De talasophobias y talasophilias. Odiseo y el corpus nietzscheano: de diversas relaciones con la casa y el mar

  En este artículo se arriesgan las figuras de la casa y del mar en tanto posibles instancias/ficciones interpretativas a la hora de abordar-contraponerpensar la Odisea homérica (también entendida como paradigma de una Modernidad anhelante de casa y tierra firme) y el corpus nietzscheano (que arriesga incesantemente (im)posibles asentamientos sobre y entre superficies sísmicamente activas). Frente a una posible “talasofobia” odiséico-cartesiana que ansía la seguridad, el resguardo, la identidad y el reposo en alguna tierra patria o arquimédica libre de toda inquietud o duda, el corpus nietzscheano (se) aventura (en) una apuesta y riesgo teórico-existencial por habitar y transitar superficies continuamente (des)estructurantes: una tierra otorgadora de sentidos embestida por un mar incesantemente (des)configurador que corroe e inunda todo intento-fundamento encorsetador, reductor y jerarquizador de lo diverso. Filosofía de la navegación nietzscheana que ante el peligro de que instancias suprahistóricas momifiquen y disequen pensamiento y vida invita a zarpar y a

casa, navegación, Nietzsche

«Felicidad de grillo, alegría de grillo». Lenguaje y animalidad humana en Nietzsche

Este artículo analiza la paradoja de la animalidad humana, que puede expresarse de la siguiente manera: existe un cuerpo humano, que nace y muere, como les sucede a todos los otros cuerpos vivientes, y, sin embargo, este cuerpo no es nunca un simple cuerpo, un cuerpo pleno y adherido a la vida –es siempre y antes que nada un cuerpo pensado, un objeto corporal, una representación del cuerpo. En este sentido, la animalidad humana está definitivamente perdida, porque una vez que aparece la conciencia el cuerpo retrocede hacia el fondo. Si la animalidad humana existe, entonces no es una animalidad que deba recuperarse, porque no hay nada que recuperar, sino que es una animalidad debe inventarse. Por ello, se trata de comprender cómo ha podido suceder que el cuerpo humano, aparentemente el único cuerpo viviente que sufre ese infeliz y curioso destino, haya sido dividido en dos: en “yo”, por

Animalidad humana, lenguajje

La Metafísica de las Cualidades. Donde literatura y filosofía se encuentran

Aunque la filosofía procede por parámetros argumentativos muy estrictos mientras que la literatura está caracterizada por una puesta en juego de funciones humanas bastante más amplias (emociones, sentimientos, recuerdos, etc.), es interesante pensar una filosofía de la literatura que nos obligue a lidiar con una práctica (la literatura) que es capaz de llevarnos a los confines teóricos de nuestra forma de vida, precisamente porque va más allá de los clásicos principios logocéntricos sobre los que se basa la filosofía (en especial la anglosajona). En este sentido, en su encuentro con la literatura, la filosofía se ve forzada a pensar sobre toda una serie de parámetros de lo humano que normalmente pone entre paréntesis, y que son, de facto, los parámetros más animales (en el sentido menos específico de la animalidad sólo humana) de la especie Homo Sapiens. La filosofía de la animalidad piensa sobre todo aquello que la animalidad, como

Animalidad, filosofía, literatura, metafísica de la cualidad

Lupus in fabula o la cola del lobo: el animal en el discurso y en la escritura

Desde el análisis de “Fábula” de Francis Ponge que realiza Derrida en Psyche, se plantean los nexos entre performativo y acontecimiento, y se señala la posibilidad de la comunidad de lo viviente (el Ecce animot) como modo de dar cuenta de la preocupación por el otro. En este sentido, la escritura, paradigmático ejercicio solipsista para toda una tradición filosófica, se evidencia como la huella del otro, del totalmente otro (sea viviente humano, sea viviente animal). En el discurso, el lobo (lupus in fabula), el animal en tanto animal, acecha. Palabras-clave: subjectil / performativo / Artaud / Derrida / Ponge Abstract: Starting from Derrida’s analysis of “Fable” of Francis Ponge, this paper intends to show the links between performative and event. The possibility of the community of the living creatures (Ecce animot) is indicated as a way to think in the preoccupation for the other. In this sense, writing, a paradigm

Animalidad, Artaud, performativo, Ponge, subjectil

Forcejeos y soplidos en la dramaturgia del materialismo derrideano

Este artículo ordena la lectura que a lo largo de más de treinta años realizó Jacques Derrida de Antonin Artaud. Para ello recorre tres textos: “La palabra soplada” de 1967, Forcener le subjectil, de 1986 y Artaud le Moma, de 1996. Cada uno de estos textos ofrece, a su vez, una lectura de Artaud que podríamos llamar materialista, entre otros motivos, porque está anclada temporalmente. Además, la lectura materialista le permite a Derrida impugnar las interpretaciones más usuales acerca de Artaud –de cuño idealista–, que sostienen la unidad de la locura y la obra, y la posibilidad del encierro (Artaud, la momia de museo). Por medio de la afirmación de tres “órganos” o momentos corporales como la mano, la lengua y el ojo, Derrida pone a Artaud en el tiempo y –especialmente– lo ubica en el hoy. Palabras clave: temporalidad / subjectil / ojo Abstract: This article orders the reading

Artaud, ojo, subjectil, temporalidad

La voz en la letra

Pensaremos en estas páginas la cuestión de la voz partiendo de las reflexiones que realiza Giorgio Agamben. Prestaremos especial atención no solamente a la cuestión de la negatividad sino también y fundamentalmente a esa dimensión inaudita que, según el autor, se abre cuando la voz es pensada en la letra. Desde el diálogo con otros pensadores contemporáneos y en la lectura de determinados textos poéticos, buscamos pensar las ideas de la materia de la lengua y de lo máximamente decible en la experiencia singular de dos tipos de sonidos: aquellos elementos considerados insignificantes que no obstante sustentan la significación (fonemas); y aquellos supuestos como no pertenecientes al lenguaje articulado aunque puedan ser escritos (onomatopeyas). Palabras clave: Voz / letra / materia Abstract: In these pages we aim to explore the problematic of the voice following the considerations realized by Giorgio Agamben. We will pay special attention not only to the

letra, Materia, voz

Afuera glacial en Blanchot y Beckett. Polvo y palabra no biodegradables

En este trabajo propongo un recorrido por los cruces entre la escritura de S. Beckett y la de M. Blanchot a partir de la cuestión de la muerte y la palabra. En vistas a ello, abordo el tema blanchotiano de la muerte en la literatura no como la de un “yo muero” (que muchas veces se identifica con la cuestión de la “muerte del autor”), sino antes bien como lo que permite plantear un espacio afirmativo de interioridad impersonal (un morir contento). Así pues, considero este espacio afirmativo como el de lo no biodegradable, entendiendo por esto una materia lingüística que resiste a los sistemas de reciclaje, reutilización y supeditación a lo orgánico propios del biopoder. El lenguaje se revela así como algo sin centro gravitacional, que se mueve, golpea y contagia, contactando sin organizarse. Por último, me refiero a una ecología glacial para señalar la posibilidad de comprender dichos

impersonal, Materia, Muerte, vida orgánica

Eupalinos o el arquitecto o la poética del fantasma de Sócrates

Este artículo pretende exponer la posición de Valéry con respecto a la antigua enemistad entre la filosofía y el arte a partir de una atenta lectura del diálogo Eupalinos o el arquitecto. En esta obra, el autor francés, en franca contraposición con la tradición que él identifica como platónica, toma partido por los artistas. Eupalinos es una puesta en escena de la crítica a la condena platónica del arte, que Valéry utiliza para presentar su propio pensamiento poético. Para ello, Valéry acude al género dialógico inventado por Platón y hace de Sócrates muerto, en el Hades, su protagonista. Eupalinos presenta, entonces, el discurso poético de un Sócrates que sólo después de muerto recapacita y se arrepiente de no haber sido poeta. Difícilmente podría haber pensado Valéry un recurso más ingenioso para defender a los poetas expulsados de la polis y para exponer su propio pensamiento poético. Palabras clave: poética /

cosnstrucción, objeto ambiguo, poética

Hacer crecer el desierto: Deleuze y la deshumanización literaria

En este trabajo nos proponemos analizar el concepto de desierto en los estudios que Deleuze consagra a la literatura. Tomaremos como punto de partida el artículo temprano sobre las islas desiertas y el apéndice a Lógica del sentido sobre Tournier, para luego plegar la idea filosófica del desierto sobre otras obras mayores sobre literatura como Kafka. Por una literatura menor o El agotado sobre Beckett. Palabras clave: Deleuze / literatura / desierto Abstract: This paper offers an analysis of the concept of the desert as it appears in Deleuze’s studies on literature. Taking as a starting point his article on the desert islands and the appendix to Logique du sens on Tournier’s novel Vendredi ou les limbes du Pacifique, we attempt to fold the philosophical idea of the desert over other major works on literature as Kafka. Pour une littérature mineure and L’épuisé on Beckett. Key words: Deleuze / Literature

Deleuze, desierto, literatura

Reseñas

Luca Serafini, Inoperosità: Heidegger nel dibattito francese contemporaneo./ Peter R. Sedgwick, Nietzsche’s Justice: Naturalism in Search of an Ethics/ Jacques Derrida-Evando Nascimento, La Solidarité des vivants et le pardon/  GEN- Grupo de Estudos Nietzsche, Dicionário Nietzsche / Paolo D’Iorio, El viaje de Nietzsche a Sorrento. Una travesía crucial hacia el espíritu /  Paolo Stellino, Nietzsche and Dostoevsky: On the Verge of Nihilism/  Jacques Derrida, Les arts de l’espace : Écrits et interventions sur l’architecture/ Alfonso Galindo Hervás, Pensamiento impolítico contemporáneo. Ontología (y) política en Agamben, Badiou, Esposito y Nancy/ Virginia Cano, Ética tortillera. Ensayos en torno al êthos y la lengua de las amantes

Noticias de libros