Editorial
Este número doble de Instantes y Azares-Escrituras nietzscheanas, que abarca todo el año 2015, abre su sección de artículos nietzscheanos con un trabajo de Wilson Antonio Frezzatti Jr., que acerca el pensamiento de Nietzsche al de T. Ribot, desde la idea de una psicología o de una psicofisiología que supere la psicología metafísica. Esta fisio-psicología nietzscheana es pensada por Frezzatti como una morfología de la voluntad de poder. El artículo de Miguel Ángel de Barrenechea, por su parte, está dedicado al Ecce Homo, en un intento de comprender qué es esa singularidad presente en una autobiografía. Abrimos la sección de artículos postnietzscheanos con la traducción del “Prefacio” a la edición estadounidense de La comunidad desmentida de Jean-Luc Nancy, texto en el que se da una vuelta de tuerca más a la problemática de la comunidad, iniciada en aquel diálogo con Blanchot de los años 80, y que luego continuara con
Sección Nietzscheanos
A pesar de que Nietzsche no cite explícitamente en sus textos al psicólogo y filósofo francés Théodule Ribot, la semejanza entre algunas de sus nociones es incuestionable: la propuesta de una nueva psicología no metafísica; la continuidad entre lo físico, lo biológico (fisiológico) y lo psicológico (moral y cultural); el cuerpo, la voluntad y el sujeto en tanto multiplicidad, la salud como presencia de un centro de coordinación, etc. El objetivo de este artículo es presentar la propuesta, presente en los dos autores, de una psicología o de una psicofisiología que supere la psicología metafísica, o sea, que rechace la investigación del alma y de sus facultades. Sin embargo, existe una diferencia axial entre Nietzsche y Ribot: mientras que la psicofisiología francesa es una morfología de reflejos, que son procesos físico-químicos, la fisio-psicología nietzscheana es una morfología de la voluntad de poder, que es un proceso de crecimiento de poder
Metafísica, Psicofisiología, Voluntad de poder
Sección Nietzscheanos
Ecce Homo: La universalidad de lo mas singular
En este trabajo, mi propuesta es interpretar la autobiografía de Nietzsche, Ecce homo, como la tentativa de filosofar a partir de aquello que es más propio en cada ser humano. En este sentido, la narrativa autobiográfica de Nietzsche aparece como una alternativa a los discursos de la metafísica, de la religión y de la moral, que pretenden imponer reglas universales y restrictivas, válidas para todos los hombres, en todo tiempo y lugar. Esta perspectiva de Nietzsche puede sintetizarse usando la fórmula de un aforismo de Píndaro: “Llega a ser el que tú eres”. Ese aforismo es adoptado como subtítulo de la autobiografía de Nietzsche, indicando una concepción que exhorta a la realización de lo que es más peculiar en cada hombre, intentando superar las normativas impersonales y arbitrarias.
Ecce Homo, Singularidad, Universalidad
Sección Postnietzscheanos
Prefacio a la edición estadounidense de La comunidad desmentida
Este texto es la traducción al español del prefacio a la edición estadounidense del libro La communauté désavouée, publicado en Francia en 2014. Se trata de una reconsideración de la discusión tenida hace treinta años con Maurice Blanchot en torno al concepto de comunidad, a la luz de la profundización de la pérdida del sentido de la política en manos del fracaso del comunismo llamado “real” y de la fachada democrática tras la cual opera el poder económico mundial. El autor sugiere poner en cuestión la dimensión excepcional en que Blanchot plantea la “comunidad” y que daría lugar a un fundamento no-político, hiperpolítico o metapolítico de la instancia política.
Blanchot, comunidad, Fundamento Político
Sección Postnietzscheanos
Este artículo discute críticamente el libro L’autre Blanchot. L’écriture de jour, l’ écriture de nuit (2015) de Michel Surya, en el que se propone una lectura de los textos políticos blanchotianos de los años 30 con el objetivo de juzgar sobre su influencia en la obra y el pensamiento posterior del filósofo. No se trata aquí de defender a Blanchot de las acusaciones (de fascismo, antisemitismo, colaboracionismo, etc.) que se le hacen a partir de dicha lectura, sino de demostrar la falta de rigor textual y la consecuente tergiversación de los artículos en cuestión llevada a cabo por Surya.
amistad, Escritura, Mentira
Sección Postnietzscheanos
Este artículo analiza el dispositivo de la prisión en su relación con los problemas del surgimiento del “alma” o subjetividad moderna y de la producción de la verdad en la investigación “Vigilar y castigar”. A tal fin, tomando como eje el análisis de la prisión en esa investigación, se aboca a desarrollar la manera en que, en la visión de Foucault, se plantea el surgimiento de la subjetividad moderna a partir de la especial relación entre vida y cuerpo, así como la cuestión de la verdad como política de la verdad, indisolublemente ligada a ella. El análisis que propongo conduce a inscribir esos desarrollos en el marco más general tanto de las investigaciones genealógicas foucaulteanas sobre la prisión y el dispositivo de sexualidad, de los años 1970, como en la perspectiva de la larga duración de la “obra” completa del filósofo.
Prision, Subjetividad, Verdad
Dossier 1. Feminismo(s) en el sur
Un no-concepto de ojo: Perspectivismo nietzscheano y epistemología feminista
Dossier 1. Feminismo(s) en el sur
Dossier 1. Feminismo(s) en el sur
Mujer-escritura, mujer-máquina, mujer-animal. Reflexiones deconstructivas
Dossier 1. Feminismo(s) en el sur
Dossier 2. Diferencia, alteridad y animalidad
Dossier 2. Diferencia, alteridad y animalidad
Derrida lector de Schmitt: entre incondicionalidad y soberanía
Dossier 2. Diferencia, alteridad y animalidad
Dossier 2. Diferencia, alteridad y animalidad
Reseñas
Jean-Christophe Bailly, El animal como pensamiento, trad. L. Felipe Alarcón, Santiago de Chile, Metales pesados, 2014, 99 pp. por German Di Iorio. Andrea Cavalletti, Sugestión. Potencia y límites de la fascinación política, trad. María Teresa D’Mesa, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2015, 235 pp., por Paula Fleisner. Silvano Facioni, Simone Regazzoni, Francesco Vitale, Derridario. Dizionario della decostruzione, Genova, il melangolo, 2012, 224 pp., por Mónica B. Cragnolini. Silvia Federici, Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, Madrid, Traficantes de sueños, 2013, 285 pp., por Emiliano Exposto. María Luisa Femenías, Virginia Cano y Paula Torricella (comps.), Judith Butler: su filosofía a debate, Buenos Aires, Editorial de la FFyLUBA, 2013, 262 pp., por José Ignacio Scasserra. Paula Fleisner, La vida que viene. Estética y filosofía política en el pensamiento de Giorgio Agamben. Buenos Aires, Eudeba, 2015, 424 pp., por Carlos Mario Fisgativa. Donna Haraway, El patriarcado del osito Teddy. Taxidermia en el Jardín del Edén,