Número Actual

Editorial

En este número 12 de Instantes y Azares. Escrituras Nietzscheanas se hacen patentes las múltiples voces del otro que, presentes-ausentes en toda supuesta mismidad, pugnan por salir y hacerse anónimas, a pesar de los intentos de apropiación del yo (que siempre tiene su “novela”, su historia “propia” para contar). “Voces del otro” que remiten también a “otras formas de vida”, un término que aparece una y otra vez en los trabajos de este número. En la sección de artículos nietzscheanos, Sánchez Meca replantea la idea del Übermensch nietzscheano (a la que dedicara su libro de 1989, En torno al superhombre: Nietzsche y la crisis de la modernidad), partiendo de la idea de la importancia del conocimiento y de la experiencia del nihilismo, a los efectos de pensar otro modo de vida que supere dicho nihilismo. Por su parte, Sabino indica el lugar del arte como impulsor de la vida en

Figuras del ultrahombre (Übermensch) nietzscheano

En el presente artículo se trabaja sobre la idea de que el Übermensch nietzscheano es, ante todo, el hombre que conoce, que ha experimentado hasta el fondo el nihilismo de la cultura moderna y lo ha superado. Además, se considera la comprensión de la voluntad de poder como juego hermenéutico de fuerzas una de las claves más importantes para determinar la originalidad del pensamiento de Nietzsche. Hacia el final se trata el problema de cómo promover la sustitución de una civilización nihilista, por otra presidida por la fuerza de la superación y elevación que se derivaría de la creatividad de individuos sanos y singulares.

Nietzsche, Nihilismo, Pluralismo, Ubermensch

Lo humano como obra de arte. Una perspectiva trágico-afirmativa de la subjetividad nietzscheana en El nacimiento de la tragedia

El presente artículo tiene por objetivo desarrollar la noción de subjetividad en el escrito del joven Nietzsche: El nacimiento de la tragedia. El objetivo principal del texto será explicar cómo la subjetividad trágica es en definitiva ella misma una obra de arte de la voluntad. Para dicha tarea se utilizó la figura de Dioniso como puente entre el prematuro pensamiento del filólogo alemán y algunos conceptos centrales del Nietzsche maduro.

Dionisio, Mascara, Nietzsche, Subjetividad

Para todos y para nadie. La “superación de la moral” en la filosofía de Nietzsche

El artículo pretende mostrar que Nietzsche concibe la “superación de la moral” como una enseñanza destinada a un preciso tipo de hombre, y se propone dar una indicación de cuál es este tipo. En consideración de dicho objetivo, analiza su concepción fisiológica de la moral buscando comprender una distinción fundamental en el campo de los fenómenos morales: la diferencia que existe entre la moral del cuerpo y la moral consciente. La “superación de la moral”, según la interpretación dada, se actúa a través de la destitución de la moral consciente como guía única del comportamiento y de su subordinación a la compleja dinámica de fuerzas que constituye el hombre; una operación que la humanidad entera, en su conjunto, no puede realizar, ni debe.

Moral, Nietzsche, Superacion

Psyché, invenciones del otro

Psyché. Invenciones del otro” plantea las paradojas de la invención y la repetición: ¿qué se puede aún inventar? ¿Es posible la invención en esta época tecnocientífica de la repetición y los “programas”? Derrida analiza el tema de la invención desde el in-venire del otro. Lo “nuevo”, lo que arriba, es el otro, pero el otro “nunca se deja inventar”.

Derrida, Invencion, Otro, Patente, Venida

Lo indecible ante la ausencia de síntesis. Re-escritura de los restos de Hegel y la materialidad en Glas de J. Derrida

Entre los textos publicados por Derrida, Glas ha sido tal vez el más rechazado de todos. Su extraña arquitectura así como las dificultades que supone su traducción, ha hecho de él un trozo de escritura indigerible tanto para hegelianos como para derrideanos. Lejos de querer hacer de él un objeto legible, el presente artículo tiene por horizonte hacerlo trabajar performativamente en función de la delimitación de un campo de investigación en torno a la relación entre materialidad, política y razón. Organizándose a partir de la noción de resto [reste], el texto propone entonces introducir una lectura y una re-escritura filosófico-política de la herencia hegeliana, asumiéndola Derrida como un legado monstruoso que, en el contexto incierto de unas luces por venir, ha de impedir la clausura de la materia en una síntesis ideal.

Derrida, Idea, Materia, Resto, Saber Absoluto

El resto y la totalidad. Digresiones sobre Derrida y la deconstrucción

El autor del presente artículo retoma la deconstrucción derrideana entendida como una afirmación infinita de lo otro que viene o como la invención de lo otro. El autor señala que antes que cualquier pregunta, antes que cualquier teoría, antes que cualquier filosofía está lo otro, negándose por ello mismo a “encasillarse” en una posición firme que delimite y encierre en su cierre a Jacques Derrida. Luego de recorrer, desde esta perspectiva, los conceptos de hospitalidad, resto y lo posible-imposible, entre otros, el autor cierra el artículo con el relato de la persecución legal que sufrió en calidad de autor de una página web dedicada a la difusión de las obras de Jacques Derrida.

Deconstrucción, Derrida, Resto, Totalidad

Del resentimiento a la creencia en este mundo. El problema del nihilismo en la obra de Deleuze

En este artículo desarrollamos tres perspectivas sobre el problema del nihilismo en la obra de Gilles Deleuze. Nuestro autor articula la caracterización del fenómeno con la invención de un nuevo modo de existencia en tres momentos diferentes de su producción, que revelan tanto una continuidad temática como variaciones conceptuales. En primer lugar, en Nietzsche et la philosophie, frente al nihilismo definido por la depreciación de la vida y el triunfo del resentimiento, Deleuze plantea la afirmación de la vida y el superhombre. Luego, en el marco de Logique du sens, propone el amor fati como actitud del hombre libre que elude el resentimiento frente al acontecimiento. Por último, en el horizonte de la ética de la confianza bosquejada en L’image-temps y Qu’est-ce que la philosophie?, de cara a la ruptura del lazo con el mundo, demanda una manera de ser capaz de sostener una creencia en este mundo.

creencia, Deleuze, Nihilismo, Resentimiento

Hacia una deconstrucción aletheiológica de la biopolítica. Una lectura de la genealogía de la verdad y el poder en el Parménides de Heidegger

La vida de las marionetas: su alma y su danza

Dussel lector de Lévinas y Derrida: entre ética y política

Desde Nietzsche: (bio)política, Estado e instituciones

El abandono de Homo sacer. Acerca de Opus Dei. Archeologia dell’ufficio y Altissima povertà, de G. Agamben

Reseñas