Editorial
Este número 11 de Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas está dedicado a Maurice Blanchot. Desde hace unos años, la revista se ha extendido desde el ámbito nietzscheano hacia los autores postnietzscheanos, ofreciendo artículos y trabajos sobre aquellos pensadores contemporáneos que siguen, en la impronta zarathustriana, la idea de “aprender desaprendiendo” del propio Nietzsche. Es decir, tenemos la convicción de que Nietzsche no puede representar ningún conjunto de doctrinas para nadie, pero sí el ejercicio constante de desapropiación de toda doctrina desde la idea de perspectivismo. Esto supone un trabajo de desapropiación del “yo”, esa “pequeña razón” a la que necesitamos pensadores postnietzscheanos han sabido leer estos pasajes de su obra en la dirección de lo neutro, el ello, lo prepersonal, algo señalado en el “es denkt” (ello piensa) de manera provocativa. Tenemos la convicción, también, de que Maurice Blanchot ha seguido esta senda. El especial de Blanchot ha sido compilado
Reparos de escritura y subjetividad
De una escena “primitiva” a otra. La escritura y la cuestión de la singularidad en Maurice Blanchot
Reparos de escritura y subjetividad
Reparos de escritura y subjetividad
Los anagramas de Blanchot (una lectura de Thomas l’Obscur)
Leer a Maurice Blanchot, filósofo y escritor, es una prueba de lo extremo. Su novela Thomas l’Obscur obliga a todo lector a atravesar una experiencia cuasi loca que trastorna sus referencias. En efecto, se trata de no resistir a los efectos transferenciales reales que ejerce sobre cada uno la lectura, sino antes bien de pasar por la prueba de una cierta facultad de disociación –cualidad que todo analista y todo analizante necesitan: dinámica de los afectos, trayectoria de las fuerzas pulsionales que están en obra en aquello que Blanchot llamaba “el espacio literario” pero que es, a su vez, “espacio analítico”. ¿Qué es la deconstrucción?, preguntaba Jacques Derrida: aquello que en otro tiempo llamábamos psicoanálisis. Es dicha deconstrucción lo que se llama aquí disociación: movimiento transferencial de afectos por medio del cual el texto continúa viviendo. Palabras clave: lectura / muerte / anagrama / afectos
Reparos de escritura y subjetividad
La figura de la Ausencia en Thomas el oscuro, de Maurice Blanchot
La figura de la ausencia glosa Thomas el oscuro de Maurice Blanchot. Se presenta la ausencia como eso que posibilita y a la vez descompleta la representación. La ausencia en Blanchot impugna la civilización: anuncia la muerte del hombre o su retiro de la representación. ¿Qué significa retirarse de la representación? No se trata de irse a un desierto, sino de andar entre las cosas como por un pueblo sin habitantes o como por un set de filmación en el que la escenografía perfecta de una humanidad desaparecida deslumbra sin vida. Palabras clave: ausencia / desaparición / muerte / representación
Lo común insurrecto
Insensata delicadeza: el suspiro que “deja ir”
En este artículo, analizo tres aspectos del pensamiento blanchotiano en sus vínculos con la muerte: la escritura, el amor y la comunidad de los mortales como comunidad de escritores y lectores. En estas tres áreas, intentaré patentizar esa “insensata delicadeza” (en palabras de Daniel Dobbels) que es ajena y extraña a los modos usuales de pensar los vínculos con el otro. Insensata delicadeza que los niños parecen tener. Palabras clave: impersonal / comunidad / muerte / niños
Lo común insurrecto
En lo esencial, el pensamiento de la comunidad, en Francia, nació a partir de dos publicaciones simultáneas, de 1983: “La communauté désoeuvrée” de Jean-Luc Nancy y La Communauté inavouable de Maurice Blanchot. Dicha proximidad dio lugar a una confusión, a la cual se añade que, tanto una como la otra, se refieren explícitamente a Georges Bataille. La cuestión, en aquel texto, se remite al Bataille al cual Blanchot alude explícitamente, de quien obtiene autorización y que, finalmente, lo justifica. ¿De qué Bataille se trata? ¿Acaso del de la experiencia límite de Acéphale? ¿O del “sosegado” de la pos-guerra? Al mirar de cerca los textos, se percibe rápidamente que es de este último que Blanchot extrae representaciones sosegantes acerca cuestión de la comunidad. Representaciones que no se trata de poner en cuestión aquí (son las de Blanchot); pero sí, por el contrario, se trata de poner en cuestión que sean las de Bataille
Lo común insurrecto
A partir de un texto de Jean-Luc Nancy (La Communauté désœuvrée), refiriéndose constantemente a Georges Bataille y al pensamiento de Lévinas, pero también a través de una lectura de Marguerite Duras, la cuestión política se precisa en el transcurrir de las páginas de La communauté inavouable como cuestión de la comunidad, reconsiderada como relación de proximidad sin mediación bajo la exigencia de concebir de otro modo el espacio de un ser-en-común. Este artículo interroga “la extravagancia de aquello que buscamos designar con el nombre de comunidad”, mostrando el conjunto de resonancias entre el pensamiento de Blanchot y aquellos en los que él se inspira o que han continuado (más o menos indirectamente) sus reflexiones en este ámbito. Palabras clave: comunidad / política / refus / amor
Lo común insurrecto
Variaciones sobre el re-conocimiento: algo de lo político en la obra de Maurice Blanchot
La obra de Maurice Blanchot suele ser identificada con la crítica literaria, y la filosofía. Secundariamente parecería que Blanchot ha derivado en el pensamiento político. El trabajo siguiente intenta demostrar que la obra de Blanchot está cimentada en el pensamiento político, y que su obra crítico-filosófica es la deriva de una pregunta por la acción política. Pregunta que, a partir de la década de 1940, podrá situar en la figura del escritor y en su acción específica de escritura. Esa zona de la escritura dará cuenta de un estadio previo de lo político o de lo social pero que es al mismo tiempo condición de posibilidad: el estadio de relación y reconocimiento con los otros y con lo Otro. Palabras clave: reconocimiento / escritura / político / neutro
Lo común insurrecto
La palabra inesperada. Maurice Blanchot y la hipertopía de lo común
Como se ha demostrado en repetidas ocasiones, el pensamiento de Maurice Blanchot está marcado por una compleja relación con el compromiso político. Desde su implicación en la derecha nacionalista de los años 1930 hasta llegar al reconocimiento de la ‘exigencia comunista’, a partir los años 1960, Blanchot se plantea como un autor excepcional para examinar la posibilidad de un compromiso que desafía los rótulos y las herencias. En este trabajo, planteamos una vía para comprender dicho desafío, tomando apoyo en la idea blanchotiana de un compromiso que el escritor tiene que tomar para con la palabra inesperada, única que impide detenerse en una afirmación definitiva y perentoria. Intentaremos seguir los derroteros implicados en la construcción de dicho argumento, para intentar mostrar que supone pensar un porvenir deslindado del presente y abierto a una espera que nunca consigue colmarse en la plenitud de un futuro utópico. Palabras clave: afirmación / comunismo
Tempestades nietzscheanas
Del fragmento a lo fragmentario: Blanchot, Schlegel, Nietzsche
A fines de los años 50, Maurice Blanchot –en su pensamiento ficcional, filosófico y político– comenzó a escribir en fragmentos. Al hacerlo, se encontró con la obra de dos predecesores significativos: Friedrich Schlegel y Nietzsche. Respondiendo a su trabajo, la prioridad de Blanchot fue la de deslindar, respecto del concepto de fragmento como vestigio nostálgico de la totalidad perdida, la práctica de lo fragmentario como aquello que resiste la clausura, la definición y la fenomenalidad. En este contexto, el presente artículo examina los ensayos de Blanchot acerca de Schlegel y Nietzsche escritos en los 60 e incorporados luego a L’Entretien infini (1969). Palabras clave: fragmentario / Blanchot / Nietzsche / Schlegel
Tempestades nietzscheanas
Blanchot, el nihilismo y la “muerte de Dios”
Blanchot sostuvo que es imposible escaparnos o superar el nihilismo debido a que, hasta el momento, no hemos entrado por completo en él. Este ensayo explora la relación entre el nihilismo y su escritura, que resulta determinada por esta aserción desde dos perspectivas: en primer lugar, aquella de sus detractores, para quienes su escritura está por completo gobernada por el nihilismo; luego, desde el punto de vista de la relación original que se establece en su pensamiento (de forma temprana, ya en los años 40) entre el lenguaje de la literatura y la experiencia de la muerte de Dios –de donde emerge el nihilismo. Habiendo atravesado su propia experiencia personal de la muerte de Dios por fuera de la filosofía, a través de la escritura narrativa de ficción entre 1930 y 1948, Blanchot halla en los Holzwege de Heidegger una original tentativa de abrir el lenguaje filosófico al desafío que
Tempestades nietzscheanas
El reino de la imagen comienza quizás cuando una joven muchacha muere. Donde desaparecer (dispersarse como vida) equivale a semejar (solidificarse como imagen). Escisión del ser respecto de sí mismo, extrañeza que constituye la caracterización blanchotiana de la imagen. Si es posible que la extrañeza cadavérica sea también la de la imagen es porque allí se hace manifiesta la imposibilidad de acallar, o al menos regular, el nomadismo esencial de la imagen. Frente a la imagenunidad (llamada a conjurar la dispersión de las imágenes sensibles), el pensamiento de Blanchot alza la imagen-resto (singularidad reiterada) que pone en cuestión el idealismo ligado desde siempre a la imagen en nuestra tradición. Palabras clave: imagen / máscara / semejanza / dispersión
Tempestades nietzscheanas
Blanchot y Nietzsche. Una danza en torno a la tumba
Si bien el comunismo blanchotiano suele asociarse al ‘comunismo de escritura’, hay otra relación que se da en ese estar-con lo que se lee: la danza entre las palabras del otro, un proceso de inquietud que no es regido por la intencionalidad hermenéutica ni por la devoción cuasi-religiosa. Leer es una “danza apasionada con la tumba” si por ello se indica esa oscuridad de lo que insiste en disimularse, si no se hace para resucitar al muerto sino que es un modo de oír el llamado que aflora de la piedra sepulcral: leer es entregarse al frenesí de una relación sin término. Se discierne así un modo del estar-con que lejos de hacer imperar la voluntad de reunir, de ligar, de ordenar, es regido por la relación sin relación del estar uno junto a otro, a la espera de un encuentro incalculable y en el olvido de todo fin último.
Las otras voces de Blanchot
La crítica literaria francesa del siglo veinte está marcada por dos nombres: Roland Barthes y Maurice Blanchot. Cada uno de ellos ha trazado un camino singular a través del denso y variado terreno cultural de su tiempo, y pocos autores escaparon a su atención. A menudo sus caminos corrieron de forma paralela y rara vez se opusieron; sin embargo, su diálogo nunca fue fácil y la impresión es que entre ellos nunca hubo un encuentro. Tomando 1953 como un año crucial, este artículo intentará situar tanto las convergencias como las divergencias que marcan sus respectivas carreras, considerándolas en relación con una sola cuestión: la de lo neutro. Palabras clave: Barthes / Blanchot / lo neutro / política
Las otras voces de Blanchot
En este artículo se presenta una interpretación de la lectura blanchotiana del tópico de lo “sagrado” en la poesía de Hölderlin, relacionando la cuestión religiosa con la pregunta acerca del lugar de lo sagrado en la poesía y el arte. Como lector de literatura, Blanchot se pregunta algo que excede ampliamente el campo disciplinar de la estética: ¿qué podría significar el hecho de que el poema exista? Es a partir de esta interrogación que se reconstruyen aquí los diversos modos en los que Blanchot recurre a Hölderlin a lo largo de su obra para pensar el sacrificio trágico del poeta, señalando su cercanía-lejanía con la acaso más canónica interpretación filosófica de Hölderlin, la de Heidegger. Palabras clave: Blanchot / Hölderlin / lo sagrado / poesía
Las otras voces de Blanchot
La amistad negativa. El pensamiento de la discreción
Blanchot y Bataille. Siempre y cuando acojamos esos nombres por el valor impersonal que los propios Blanchot y Bataille quisieron otorgarles, callando sobre sí mismos y para sí mismos, haciendo que pierdan todo lo que podría personalizarlos, es decir, arrebatándoles la biografía y a la biografía, haciéndoles que se desprendan de las anécdotas que los ilustrarían con el color de la vida y dejando sobre todo de convertirlos en un objeto de investigación, como cuando intentamos responder a la pregunta: ¿quiénes fueron fulano y mengano? Así, pues, impersonalizándolos, exponiendo a la amistad y en la amistad, no una presencia personal que la fundamentase en su identificación del uno con el otro, sino una ausencia impersonal que afirmaría la distancia como vínculo inmediato, poniendo su lejanía como lo que más aproxima a quien por estar lejos o por ser el más lejano es al mismo tiempo quien más cerca está. Comunicando
Las otras voces de Blanchot
Habla impersonal: Blanchot, Virno, mesianismo
Este artículo estudia el diagnóstico de Virno sobre la captura de la capacidad de hablar en el capitalismo post-fordista, poniendo en diálogo su noción de virtuosismo con la noción de mesianismo de Blanchot. Como muestro, Virno explora el modo en que dicho virtuosismo recurre a lo que llama el “trasfondo” del habla, el cual –como argumentaré– está relacionado con la idea de la forma impersonal “se habla” en Deleuze y Guattari. Blanchot da una versión alternativa de este “trasfondo”, destacando su operación en la relación interpersonal que caracteriza como mesiánica. Puesto que la elaboración de Blanchot de la relación interpersonal es desarrollada en su trabajo teórico principalmente a través de la lectura de Lévinas, rastreo las divergencias entre Blanchot y su amigo tomando como referencia la pregunta clave de la trascendencia del Otro que Lévinas pone en el corazón de sus reflexiones éticas. Luego muestro que esta divergencia también cuenta
Las otras voces de Blanchot
Uno de los aspectos más fundamentales de la obra de Maurice Blanchot es un cierto cuestionamiento del privilegio de la percepción y la visión. El breve ensayo de Blanchot que lleva por título “Parler ce n’est pas voir”, publicado en L’Entretien infini, reúne de manera notable el abordaje que Blanchot realiza de la cuestión de la diferencia entre el mundo de la percepción y el acontecimiento de la palabra. En cuanto a Emmanuel Lévinas, él analiza en Totalité et infini cómo la relación con el otro [autrui] se produce originalmente por medio de la palabra en la medida en que esta contrasta radicalmente con la percepción. Así pues, Blanchot deja entrever en L’Entretien infini que sus propias investigaciones y las de Lévinas en Totalité et infini van en la misma dirección: “Como hemos afirmado, y cuya confirmación magistral encontramos en Lévinas, el centro de gravedad del lenguaje es este: Hablar
1. Soberanía y biopolítica
La soberanía representada. Una lectura impolítica a propósito de Tercera persona de Roberto Esposito
1. Soberanía y biopolítica
Vida y ley en la aparición del tercer cuerpo: el arribante entre los cuerpos del rey
1. Soberanía y biopolítica
El monstruo biopolítico. Estado, racionalización y reconstitución de la clase trabajadora argentina
2. La vida administrada
Vida y técnica. Una lectura en clave biopolítica del pensamiento de Jean-Luc Nancy
Reseñas
Carlos Surghi, La experiencia imposible. Blanchot y la obra literaria, Córdoba, Editorial Universidad Nacional de Córdoba, 2012, 110 pp., por Juan Manuel Conforte Anna María Brigante Rovida, Obstinado rigor. La teoría de la acción poética de Paul Valéry, Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2008, 300pp., por Cecilia Cozzarin. Steven Shaviro, Without Criteria. Kant, Whitehead, Deleuze & Aesthetics, Cambridge, MIT Press, 2009, 160 pp., por Pablo Nicolás Pachilla.