Número Actual

Editorial

En este número 10 de Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas, la sección dedicada a Nietzsche ofrece dos artículos que se abocan a la temática de la ley, desde dos perspectivas diferentes. El artículo de Virginia Cano transita temas nietzscheanos y derridianos, entre la voluntad de poder y la hospitalidad, a la búsqueda de la ley que gobierna la economía de una “vita femina”. Cano explicita el discurso de lo vital en el pensamiento nietzscheano “en términos de una dinámica anoikonómica (des)centrada en una ley anómica”. En este sentido, la vida, como Antígona, como la mujer, se patentiza “rica y monstruosamente plástica” en la tensión de sus legalidades antinómicas. Por su parte, Úrsula Carrión Caravedo se dedica la cuestión del análisis nietzscheano de las nociones de pólemos y agón entre los griegos, para identificar las características de la lógica agonal presentes en el modo de interpretar a los presocráticos. La sección se completa con un trabajo de Pablo Drews López sobre la recepción de

El grito de la ley: Nietzsche y la Gesetz des Lebens

El presente artículo tiene por objetivo desarrollar la noción nietzscheana de la Gesetz des Lebens en términos de una dinámica (an) económica y una ley anómica. Para ello, hemos de recrear y reescribir la tragedia de Sófocles, las leyes derrideanas de la hospitalidad y la intuición de la vida en Simmel. El objetivo principal del texto será explicar la dinámica de la vida a través de la irreconciliable relación entre dos regímenes antagónicos.

contradiccion, Ley, Nietzsche, Vida

La buena Eris. Reflexiones en torno a la lógica agonal en Heráclito y Nietzsche

Es conocido el interés de Nietzsche por la cultura griega. A lo largo de su obra temprana, estudia diversos temas relacionados con ella. En el presente texto mostramos cómo vincula dos de estos: el agón y la filosofía de los presocrácticos. Para ello, examinamos primero la noción de pólemos de Heráclito, que nos permite identificar las características inherentes a toda contienda agonal. En efecto, Nietzsche considera que Heráclito se inspiró en las luchas humanas para proponer el pólemos como principio rector de la naturaleza. En segundo lugar, explicamos cómo se lleva a cabo el agón entre los griegos; resaltamos que este constituye un principio de diferenciación y un resorte para la superación de los seres humanos. Por último, trasladamos las características del agón a la descripción que hace Nietzsche de la historia de los filósofos presocráticos. Mostramos, así, cómo Nietzsche considera que entre ellos existe una contienda agonal.

Agon, Heráclito, Nietzsche, Polemos, Presocráticos

Nietzsche en Uruguay, 1890-1910

Este ensayo muestra la recepción e influencia de Nietzsche en Uruguay durante los años de 1890 a 1910. Para ello, el artículo se divide en tres partes. En primer lugar, se exponen las diferentes vías por las cuales se introduce a Nietzsche, ¿cómo llega?, ¿cómo era leído?, ¿quiénes lo leían? La segunda parte investiga las traducciones, francesas y españolas, que llegaron a Uruguay. Y, por último, se expondrán las diferentes revistas culturales de la época que abordaron a Nietzsche.

Aporía de la experiencia – experiencia de la aporía

El objetivo de este trabajo consiste en presentar las líneas generales de lo que, en términos deconstructivos, sería la experiencia más radical o constitutiva de toda experiencia: la experiencia de la aporía. Una especie de no-experiencia o de experiencia imposible que sería, en sí misma, la condición de imposibilidad de toda experiencia posible. Para ello, se tratará de analizar algunos de los usos del término “experiencia” a lo largo de la obra de Jacques Derrida.

aporía, Deconstrucción, Experiencia

El a-ateísmo

En este trabajo, Jean-Luc Nancy defiende que “dios” es el nombre inventado por la filosofía occidental para dar cuenta de lo dado y de la existencia de lo contingente. De allí extrae la idea de que teísmo y ateísmo son nociones solidarias; de allí también la necesidad de concebir un a-ateísmo acorde a nuestra época.

ateísmo, Contingencia, Existencia, Onto-teologia

La Naturaleza ama ocultarse: su brotar, imperar y sustraerse en la obra heideggeriana

Si bien la “Naturaleza” (Natur) ha sido objeto de un análisis plurívoco por parte de Martin Heidegger, no obstante tiene una función estructurante en la elaboración de su “ontología fundamental” (Fundamentalontologie). La explicitación de este carácter constituye el objeto de examen del presente escrito, para lo cual establecimos los niveles de manifestación que desvelan su ser oculto: (a) su omisión en el mundo de la “vida fáctica” (faktisches Leben); (b) su constitución como “caso límite” (Grenzfall); (c) la ambigüedad de su “venir a la presencia” (Anwesung); (d) su carácter distintivo como “pobreza de mundo” (Weltarm) y (e) su descubrimiento como “webt und strebt”, es decir, como patencia del “imperar” (walten) de la φύσιw en tanto “fuerza de la naturaleza” (Naturmacht) en un juego de patencia y latencia.

Heidegger, Mundo, Naturaleza, Ontologia

Gilles Deleuze, caos y pensamiento

El presente texto aborda la relación entre caos y pensamiento en la obra de Gilles Deleuze. El caos se revela en las tres grandes formas del pensamiento (las caoideas, como el autor las denomina), conformadas por el arte, la filosofía y las ciencias. Ellas deben arrostrar de forma diferente el peligro que el caos representa para el pensar. No obstante la lucha y también la afinidad con el caos se despliega en la política, el esquizoanálisis, en el problema del sentido y del poder, etc. Así toda la filosofía deleuziana se entreteje en un constante caos-cosmos, un caos compuesto y no preconcebido. Nuestro análisis procurará examinar las relaciones, intempestivas y compuestas, entre el caos y el pensamiento, sin perder de vista al verdadero enemigo del pensar: la opinión.

caos, Deleuze, Dogmatismo, Doxa, Pensamiento

La barbarie de la civilización. Usos y tensiones del discurso logocarnofalocéntrico en la construcción del enemigo político en Argentina

En este trabajo nos proponemos indagar las implicancias del discurso logocarnofalocéntrico en la construcción de algunas figuras de la historia política argentina. Para ello, trabajaremos con tres textos clave que son “La Refalosa” de Hilario Ascasubi, El matadero de Esteban Echeverría y “La fiesta del monstruo” de J. L. Borges y A. Bioy Casares. Hacia el final, propondremos un análisis de la experiencia peronista según el cual es posible una vinculación entre “bestialidad” y “soberanía” que contribuya a deconstruir la violencia política en nuestro país

Animalidad, Logocarnofalocentrismo, peronismo

Comunidades experimentales ¿figuras de la resistencia?

Género y resistencia: de las siliconas al aceite de avión

La política y el poder. Apuntes sobre la biopolítica y el problema de las resistencias

La resurrección de la carne. La resistencia agambeniana frente al diagnóstico biopolítico

Biopolítica, alimentación y tanatología: comerse al otro

El perturbamiento distintivo, condición de una distinción ontológica fundamental en el Winterkurs 1929/30

“Was heit Tier?”. La deconstrucción heideggeriana del humanismo en el marco de la discusión biopolítica contemporánea

Políticas del animal: la lectura derridiana de Lévinas

Figuras de la deconstrucción: animalidad, feminidad y discapacidad