Giuliano Campioni y Gerardo Martínez Cristerna, Nietzsche hoy: una propuesta filosófica al futuro, Hombre y Mundo, México D. F., 2009, 271 pp., por Eduardo A. Enriquez. Oscar del Barco, Alternativas de lo Posthumano. Escritos reunidos, compilado por Gabriel Livov y Pablo Gallardo, Buenos Aires, Caja Negra, 2010, 283 pp., por Dolores Lussich. Julián Ferreyra, L’ontologie du capitalisme chez Gilles Deleuze, Paris, L’Harmattan, 2010, 327 pp., por Jenan Turqois. Michel Foucault, El cuerpo utópico. Las heterotopías, trad. Víctor Goldstein, Buenos Aires, Nueva Visión, 2010, 112 pp., por Noelia Billi. Pierre Klossowski, Un tan funesto deseo, trad. Julián Fava y Lucía Ana Belloro, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2008, 217 pp., por Luciana Tixi. Philippe Lacoue-Labarthe, La imitación de los modernos (Tipografías 2), trad. Cristóbal Durán R., Buenos Aires, La Cebra, 2010, 349 pp., por Malena Nijensohn. Leer Mas
Edición: Instantes y Azares #8
Comunidad y política. Entre la imposibilidad y la positividad
En la figura de la “comunidad” se entrecruzan los desarrollos teóricos de algunos filósofos contemporáneos que, partiendo de una ontología negativa – es decir, de un modo de pensar el ser desde la ausencia o vacío de fundamento-, han intentado reflexionar sobre la cuestión de lo político como espacio privilegiado del acontecimiento. Trazaremos un recorrido a través de ciertos autores franceses e italianos que, más allá de sus diversas inscripciones y compromisos teóricos, componen un diálogo en relación con esta problemática; nos referimos puntualmente a Maurice Blanchot, Jean-Luc Nancy, Jacques Derrida, Massimo Cacciari y Roberto Esposito. El suelo común para poder indagar esta relación entre comunidad y política será el de repensar la cuestión de la alteridad en una comunidad que se distancia radicalmente de la idea moderna de ‘lazo social’. Leer Mas
Mesianismo, ontología y política en Giorgio Agamben
En una de las “informaciones, comentarios y digresiones” agregadas al final de Lógicas de los mundos: el ser y el acontecimiento 2, Alain Badiou sugiere que el planteo ontológico de Giorgio Agamben es producto de un “cristianismo latente” presente en su pensamiento. Este artículo se propone demostrar que si bien la ontología agambeniana toma como modelo al mesianismo, éste no puede ser entendido en términos religiosos; y que esta ontología es también una propuesta política. Leer Mas