Reseñas

Michel Foucault, Historia de la sexualidad IV. Las confesiones de la carne, trad. Horacio Pons, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2019, 464 pp. / Miriam Jerade, Violencia: Una lectura desde la deconstrucción de Jacques Derrida, Santiago de Chile, Metales Pesados, 2018, 211 pp . / Germán Osvaldo Prósperi, La máquina óptica. Antropología del fantasma y (extra)ontología de la imaginación, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2019, 614 pp. / Leer Mas

Sobrevida(s): Homenaje a Jacques Derrida en su 90 aniversario

Resumen: Con motivo del 90 aniversario del nacimiento de Jacques Derrida la revista Instantes y Azares. Escrituras Nietzscheanas realizó un evento invitando a estudiosxs de la obra derrideana de distintas universidades de habla castellana a intervenir sobre la pregunta acerca del porvenir de la deconstrucción. Hospitalidad, posthumanismo, animalidad son algunos de los tópicos que recorren los textos que aquí consignamos. Palabras clave: Homenaje/Por venir/Deconstrucción Leer Mas

El concepto de homosexualidad molecular en Deleuze: lo transexuado como singularización

Resumen: El presente artículo tiene por objetivo realizar un análisis del concepto de “homosexualidad molecular” en la filosofía de Gilles Deleuze; en este sentido, postularemos que este tiene atributos comunes (nomadismo deseante, sexualidad vegetal, resistencia anti-falocrática, innumerables sexos) con la noción de “devenir mujer” que a la vez permiten ser acogidos bajo el desarrollo de una homosexualidad anedípica o esquizoide. Nuestra hipótesis indagará el modo en que puede pensarse la homosexualidad molecular como transexualidad entendida esta en tanto singularización, incluso contra la propia posición de Deleuze. Palabras clave: devenir mujer / nomadismo / transexualidad Leer Mas

La(s) máquina(s) y el Cazador Gracchus

Resumen: En el siguiente artículo proponemos un estudio sobre “El cazador Gracchus” de Franz Kafka, siguiendo un breve comentario de Giorgio Agamben en Il regno e la gloria. Las máquinas agambenianas ocultan el vacío a través de los materiales mitológicos y las signaturas. Bajo el modelo de la máquina gubernamental estudiaremos el principio que Agamben asocia con la literatura del Roi mehaigné, que indica que el soberano reina pero no gobierna. Bajo el modelo de la máquina antropológica estudiaremos a la soberanía como ejercicio del dominio del hombre sobre el animal, teniendo en cuenta sobre todo la caza. Proponemos un estudio de las máquinas desde Jesi, con especial detenimiento en el método de “la ciencia que no es” y el carácter sarcofágico de las máquinas. Palabras clave: soberanía/ máquina/ caza Leer Mas

El árbol del lenguaje

El camino que los ensayos aquí reunidos nos invitan a recorrer se propone indicar el lugar a partir del cual el lector pueda abrazar una perspectiva lo más amplia posible sobre los problemas de la lingüística contemporánea. La lingüística parece de hecho hoy dirigida a ocupar un lugar privilegiado entre las ciencias, como si las investigaciones lingüísticas ofrecieran de algún modo el modelo metodológico de todo otro tipo de investigación, desde la etnología hasta la crítica literaria. Preparado a seguir este camino, es por esto inevitable que el lector sea conducido a plantearse sobre todo la pregunta: ¿qué es la lingüística? ¿Qué es – para servirse de las palabras con las cuales se abre un curso de lingüística que, errado o con razón, ha gozado de un lugar de prestigio particular – “la ciencia que se ha constituido en torno a los hechos de lengua”? Leer Mas

Máscaras nietzscheanas: perspectivas desde Latinoamérica

Resumen: se presenta aquí el evento realizado en vivo por el canal de Youtube de Instantes y azares el 25 de agosto de 2020, en conmemoración de los 120 años de la muerte de Nietzsche. Nueve especialistas en Nietzsche (Rivero Weber, Sabino, Hanza, de Barrenechea, Dias, Padilla Ramírez, Marton, Berríos Guajardo, Cano, Cragnolini) hablaron en esa oportunidad de algunas de las máscaras nietzscheanas, Sztajnszrajber recreó el parágrafo 125 de La ciencia jovial (La Gaya Scienza) y Dorr leyó un adelanto de su libro Nietzsche y la literatura. Palabras clave: máscaras/ Dionysos/ ultrahombre/ filósofo artista Leer Mas

(Ausentes) Presencias de Nietzsche en la cultura argentina. (Entre “dos” Lucías)

Resumen: El artículo se pregunta por la presencia de Nietzsche en la Argentina desde el relato de Ricardo Piglia, “El fluir de la vida”, que narra la historia de Lucía Nietzsche, la sobrina nieta del pensador. El nombre impacta, ya que Lucía Piossek Prebisch es una de nuestras grandes referentes de la enseñanza y la difusión del pensamiento nietzscheano en Argentina. Entre dos Lucías, y desde desvíos y caminos poco normalizados, el artículo sigue algunas de las huellas y de las (ausentes) presencias de Nietzsche en nuestro país. Palabras clave: Piglia/Lucía Piossek/peronismo/ Leer Mas

Lucía y las (voces) nietzscheanas

A Lucía la conocí personalmente en el año 2005; aceptó ser jurado en mi tesis de licenciatura en Filosofía, en la Universidad de Buenos Aires, que trataba sobre la cuestión del olvido –y la memoria– en Nietzsche. Recuerdo que voló de Tucumán a Ciudad de Buenos Aires, en un viaje relámpago, a escuchar lo que serían mis primeros balbuceos en la lengua académica y que fue muy generosa y sumamente cálida en aquella ocasión. Yo había llegado a sus escritos por Mónica, mi directora de tesis (entre otras tantísimas cosas), quien me dio a conocer los textos de Lucía sobre Nietzsche, así como su traducción de “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”. Con Mónica viajaríamos dos años después de aquel ritual académico a la Universidad de Tucumán, a homenajear a Lucía por su trayectoria académica, esa que la ligaba al pensamiento nietzscheano –y a nosotras– pero también a un Leer Mas

Cave musicam: Zaratustra contra Wagner. Apuntes de una crítica nietzscheana a la orto-paideia metafísico-humanista

Resumen: En este artículo se arriesga una interpretación de la relaciónconfrontación entre Nietzsche y Wagner desde una ficción filosófico-musical: Zarathustra contra Wagner. Este último como representante de un arte metafísico que, en tanto árkhico y en tanto obra de arte total(izante), conforma y ajusta todo accionar (valores, morfologías y formas-de-vida) en torno a un fundamento asegurado: Wagner es música, pero también norma, pedagogía, formación, orto-paideia y metafísica logocéntrica que propugnaría por un ideal humano primordial y esencial (en tanto entidad ideal y modelo normativo). Nietzsche-Zarathustra, por su parte, es el recorrido desde una fidelidad declarada al proyecto wagneriano; pasando luego por una ruptura con el mismo: distanciamiento y rechazo de una educación (est)ética humanista implícita en el proyecto político-metafísico de obra de arte total del compositor; para, finalmente, aventurar una nueva musicalidad: la música del pie ligero que, oponiéndose a la pesadez del fundamento-suelo [Grund] inconmovible, se atreve y se Leer Mas

Terapéutica y dietética en Ecce Homo

Resumen: En Ecce homo, Nietzsche se relata su vida a sí mismo mostrando cómo superó su propia enfermedad y se transformó en un tipo capaz de enfrentarse al tipo cristiano. Este relato, puesta en escena de una escritura terapéutica, muestra que dicha superación ha sido posible gracias a la práctica de una particular dietética, la que junto a otros elementos constituye una casuística del egoísmo, necesaria para la transvaloración (Umwerthung). Palabras clave: Ecce homo/ Terapéutica/ Dietética Leer Mas