Este número de Instantes y azares recibe, en la sección de artículos nietzscheanos, el trabajo de Alfredo Abad sobre el Nietzsche del Nacimiento de la tragedia, para hacer evidente su propuesta creativa desde el punto de vista filosófico. En la sección de postnietzscheanos, Cintia Daiana Garrido nos recupera el pensamiento de Pierre Klossowski, en el lugar atribuido al cuerpo como moneda viviente en el capitalismo, cuerpo que ingresa, material y subterráneamente, en el mundo de la mercancía.Este número se compone asimismo de un Dossier, realizado gracias al trabajo de María Teresa García Bravo y Mariano Dorr, sobre el tema de la espectralidad.Pareciera que a medida que transcurre nuestra vida, más y más creemos en los fantasmas. Porque perdemos personas amadas, amigas y amigos, familiares, y más y más sentimos sus presencias. Que siempre fueron fantasmales, en términos derridianos, pero que patentizan más su fantasmalidad una vez que nos hemos dicho “adiós” y Leer Mas
Edición: Instantes y Azares #23
Nietzsche, entre filología y filosofía
Resumen: Este artículo pretende ubicar el trabajo filológico nietzscheano como una propuesta de interpretación creativa que el autor asume como proyecto filosófico. En este sentido, la filología pierde su autonomía al estar mediada por una concepción filosófica. De igual manera, esta idea expuesta en los primeros trabajos de Nietzsche presenta los rasgos fundacionales de una motivación práctica y estética sobre la cultura griega que tiene un impacto bastante fecundo en el pensamiento vital de Nietzsche Palabras clave: Nietzsche/ filología/ tragedia. Abstract: This paper aims to locate Nietzsche’s philological work as a creative interpretation that the author assumed as philosophical project. In this sense, philology lost its autonomy to be mediated by a philosophical conception. Similarly, this idea, exposed in the early works of Nietzsche, presents the foundational features of a practical and esthetic motivation about Greek culture that has a profound impact on Nietzsche’s vital thought. Keywords: Nietzsche/ philology/ tragedy. Leer Mas
Resonancias intempestivas: apostillas en torno a La monnaie vivante
Resumen: El siguiente trabajo introduce una lectura de la obra La monnaie vivante de Pierre Klossowski como instancia desde donde rastrear e interrogar los procesos de sujeción modernos. Se trata de una apuesta por la indagación de las formas contemporáneas que cifran la fetichización de la producción mercantilizada de bienes, de cuerpos y deseos, inquietando las lógicas de lo Mismo frente a lo Semejante, la copia y el simulacro, la novedad y la repetición. Palabras claves: Subjetividad/fetichización/simulacro. Abstract: This paper presents a reading of Pierre Klossowski’s La Monnaie vivante as a key stage from where to trace and question modern subjectivation processes. The purpose of this article is to inquire into the contemporary ways that determine the fetishization of mercantilized production of goods, bodies and desires, which trouble the logics of the Same against the Similar, copy against simulation, novelty against repetition. Key words: Subjectivity/fetichism/simulacrum Leer Mas
Dossier Espectro y fantología entre Nietzsche y Derrida Prólogo. La vida, un soplo
Pasaron ya más de veinte años desde que Jacques Derrida dictara su conferencia sobre los “Espectros de Marx” en la Universidad de California, sacudiendo una vez más el campo de la filosofía y dando lugar a una novedad en el modo de pensar tanto el marxismo como la figura del fantasma con la que se abría el Manifiesto del partido comunista. La “fantología”, esa “ontología asediada por fantasmas” -la fórmula es de Cragnolini-, constituye una de las extrañas herencias que nos legara Derrida en su incansable trabajo de horadación de la arquitectura del pensamiento occidental. El libro de Derrida -a la manera del “Kafka y sus precursores”, de Borges- continúa operando como un texto que, hacia adelante y hacia atrás, permite el abordaje de distintos autores y temáticas a partir del entramado deconstructivo cuyas hebras entrecruzan la dislocación del tiempo, el advenimiento de lx otrx, la vida-la muerte, la sobrevivencia, Leer Mas
Pensar-temer. La deconstrucción como crítica a la metafísica y a la ontología y como afirmación de la espectralidad constitutiva del pensamiento
Resumen: El presente artículo recorre la tradición filosófica para responder una pregunta fundamental: ¿por qué hacemos filosofía? La respuesta tendrá que ver con ubicar el espanto ante el mundo, ante lo real, en el comienzo del filosofar y en advertir cómo la tradición filosófica ha intentado desespantar ese espanto. Será la literatura de Clarice Lispector la que nos ofrezca, en primer lugar, un espacio para pensar lo elusivo, inasible, siempre cambiante, como caracteristica de “lo que es” y también la filosofía de Jacques Derrida, entendida primero como una tarea ética y gramatológica, una ciencia de la huella, y luego como fantología, cuestión política que sostiene la condición espectral de nuestro pensamiento ante el mundo. Palabras clave: espanto/ Heidegger/ huella/ espectro/ pensamiento Abstract: This article traces the philosophical tradition to answer a fundamental question: why do we do philosophy? The answer will have to do with placing amazement before the world, Leer Mas
El problema de la materia y el suplemento. Un rodeo por la noción de prótesis
Resumen: El presente texto tiene por objeto delimitar la problemática de lo material y de la corporalidad a la luz de la temática de la prótesis. La noción de prótesis ha sido de gran importancia para Jacques Derrida en su deconstrucción de la metafísica de la presencia y con ello de la deconstrucción de una concepción de lo material idealizante. La escritura, la huella, el espectro, entre otros, son prótesis que permiten pensar otros modos de lo material que se articulan, a su vez, con otros pensamientos contemporáneos que ponen en cuestión la condición de estabilidad de los conceptos a la luz de la contingencia. Palabras clave: materia/ prótesis/ espectralidad Abstract: The purpose of this text is to delimit the problematic of the material and corporality trough the notion of prosthesis. The latter notion has been of great importance for Jacques Derrida in his deconstruction of the metaphysics Leer Mas
Espectros de Ma(r)x
Resumen: Este artículo intenta adentrarse en la espectrografía de Jacques Derrida para dar cuenta del hecho de que no existe sólo una política de las cosas o de los vivientes. Ni potencia, ni virtualidad, la espectralidad es el espacio que permite comprender que la política nunca coincide únicamente con la materialidad. De esta manera, adquiere la obra de Max Stirner una importancia fundamental para Derrida dado que el filósofo alemán diagnostica la aparición de la humanidad como el fantasma más angustiado. Sin embargo, detrás de las posiciones aparentemente antagónicas de Stirner y Marx, anida un proyecto secretamente solidario: la expulsión del espectro del campo de la historia política de la filosofía. Al contrario, el espectro es rehabilitado por la deconstrucción derrideana que aspira a devenir una filosofía de la supervivencia. Finalmente, siguiendo a Husserl, Derrida busca delimitar el concepto de espectro según una fenomenología de la figuración espectral. No obstante, Leer Mas
El espectro en busca del trabajo perdido: marxismo y deconstrucción
Resumen: El fantasma del “fin del trabajo” es una de las principales amenazas que asedian a las democracias liberales contemporáneas. Desde una perspectiva que reivindica la producción de desempleo como aliciente para la profundización del darwinismo social o su contracara crítica, que señala el irreconciliable antagonismo entre la economía real y los mercados financieros, la doxa mediática nos alarma ante la inminente pérdida de un modo de vida ya perimido. Pero, ¿sabemos qué es el trabajo y qué es el desempleo? Preguntas fundamentales que intentaremos responder partiendo de una tradición marxista para llegar al pensamiento de la deconstrucción, para así preparar la llegada del espectro que desde siempre habita entre dos, poniendo en crisis el límite que permite construir esa oposición y, a la vez, haciendo estallar la propia unidad que se posiciona a uno y otro lado de la frontera. Palabras clave: trabajo/ Marxismo/ Deconstrucción Abstract: The ghost of Leer Mas
La sombra como fantasma
Resumen: La sombra es una figura nietzscheana que adquiere una particular importancia en ciertos pasajes de Humano, demasiado humano, La ciencia jovial y el Zaratustra. Los distintos modos en que aparece el tema de la sombra en la obra de Nietzsche y la confrontación que el filósofo llevara a cabo con su propia sombra dio a lugar a cierto temor, por parte de Carl G. Jung, a extraviarse en el camino nietzscheano. Antonio Tudela Sancho, por su parte, ha señalado cómo Derrida encuentra en el cine un espacio poblado de sombras y fantasmas. A través del cine y la espectrografía se configura una posible fenomenología de la sombra, donde la “luz negra” desnaturaliza todo acceso a un conocimiento siempre abierto a la posibilidad del extravío. Palabras clave: sombra/ fantasma/ Nietzsche/ cine Abtract: The shadow is a Nietzschean figure that acquires a particular importance in certain passages of Human, too human, Leer Mas
Lacan y Derrida, un (des)encuentro en la mirada
Resumen: Este artículo tiene como finalidad mostrar que la mirada en Lacan y Derrida es un punto de (des)encuentro. Si bien se han resaltado las diferencias entre el psicoanalista francés y el filósofo franco-argelino, fundamentalmente respecto a las relaciones entre la voz y la escritura, poco se ha escritro sobre sus consideraciones espectrales sobre el mirar. Para lograr mi objetivo, voy a indicar, en un primer momento, algunas coordenadas en las que se inserta la intertextualidad entre Lacan y Derrida. En un segundo momento, voy a situar, basándome en Espectros de Marx, los aspectos que considero más relevantes sobre el espectro en Derrida. En un tercer momento, voy a mostrar, mediante el esquema de la división subjetiva tal como aparece en el seminario La angustia, la constitución del fantasma. Luego de haber ubicado los aspectos centrales del fantasma lacaniano, en un cuarto momento, voy a exponer su relación con la Leer Mas