Reseñas

Luca Serafini, Inoperosità: Heidegger nel dibattito francese contemporaneo./ Peter R. Sedgwick, Nietzsche’s Justice: Naturalism in Search of an Ethics/ Jacques Derrida-Evando Nascimento, La Solidarité des vivants et le pardon/  GEN- Grupo de Estudos Nietzsche, Dicionário Nietzsche / Paolo D’Iorio, El viaje de Nietzsche a Sorrento. Una travesía crucial hacia el espíritu /  Paolo Stellino, Nietzsche and Dostoevsky: On the Verge of Nihilism/  Jacques Derrida, Les arts de l’espace : Écrits et interventions sur l’architecture/ Alfonso Galindo Hervás, Pensamiento impolítico contemporáneo. Ontología (y) política en Agamben, Badiou, Esposito y Nancy/ Virginia Cano, Ética tortillera. Ensayos en torno al êthos y la lengua de las amantes Leer Mas

Hacer crecer el desierto: Deleuze y la deshumanización literaria

En este trabajo nos proponemos analizar el concepto de desierto en los estudios que Deleuze consagra a la literatura. Tomaremos como punto de partida el artículo temprano sobre las islas desiertas y el apéndice a Lógica del sentido sobre Tournier, para luego plegar la idea filosófica del desierto sobre otras obras mayores sobre literatura como Kafka. Por una literatura menor o El agotado sobre Beckett. Palabras clave: Deleuze / literatura / desierto Abstract: This paper offers an analysis of the concept of the desert as it appears in Deleuze’s studies on literature. Taking as a starting point his article on the desert islands and the appendix to Logique du sens on Tournier’s novel Vendredi ou les limbes du Pacifique, we attempt to fold the philosophical idea of the desert over other major works on literature as Kafka. Pour une littérature mineure and L’épuisé on Beckett. Key words: Deleuze / Literature Leer Mas

Eupalinos o el arquitecto o la poética del fantasma de Sócrates

Este artículo pretende exponer la posición de Valéry con respecto a la antigua enemistad entre la filosofía y el arte a partir de una atenta lectura del diálogo Eupalinos o el arquitecto. En esta obra, el autor francés, en franca contraposición con la tradición que él identifica como platónica, toma partido por los artistas. Eupalinos es una puesta en escena de la crítica a la condena platónica del arte, que Valéry utiliza para presentar su propio pensamiento poético. Para ello, Valéry acude al género dialógico inventado por Platón y hace de Sócrates muerto, en el Hades, su protagonista. Eupalinos presenta, entonces, el discurso poético de un Sócrates que sólo después de muerto recapacita y se arrepiente de no haber sido poeta. Difícilmente podría haber pensado Valéry un recurso más ingenioso para defender a los poetas expulsados de la polis y para exponer su propio pensamiento poético. Palabras clave: poética / Leer Mas

Afuera glacial en Blanchot y Beckett. Polvo y palabra no biodegradables

En este trabajo propongo un recorrido por los cruces entre la escritura de S. Beckett y la de M. Blanchot a partir de la cuestión de la muerte y la palabra. En vistas a ello, abordo el tema blanchotiano de la muerte en la literatura no como la de un “yo muero” (que muchas veces se identifica con la cuestión de la “muerte del autor”), sino antes bien como lo que permite plantear un espacio afirmativo de interioridad impersonal (un morir contento). Así pues, considero este espacio afirmativo como el de lo no biodegradable, entendiendo por esto una materia lingüística que resiste a los sistemas de reciclaje, reutilización y supeditación a lo orgánico propios del biopoder. El lenguaje se revela así como algo sin centro gravitacional, que se mueve, golpea y contagia, contactando sin organizarse. Por último, me refiero a una ecología glacial para señalar la posibilidad de comprender dichos Leer Mas

La voz en la letra

Pensaremos en estas páginas la cuestión de la voz partiendo de las reflexiones que realiza Giorgio Agamben. Prestaremos especial atención no solamente a la cuestión de la negatividad sino también y fundamentalmente a esa dimensión inaudita que, según el autor, se abre cuando la voz es pensada en la letra. Desde el diálogo con otros pensadores contemporáneos y en la lectura de determinados textos poéticos, buscamos pensar las ideas de la materia de la lengua y de lo máximamente decible en la experiencia singular de dos tipos de sonidos: aquellos elementos considerados insignificantes que no obstante sustentan la significación (fonemas); y aquellos supuestos como no pertenecientes al lenguaje articulado aunque puedan ser escritos (onomatopeyas). Palabras clave: Voz / letra / materia Abstract: In these pages we aim to explore the problematic of the voice following the considerations realized by Giorgio Agamben. We will pay special attention not only to the Leer Mas

Forcejeos y soplidos en la dramaturgia del materialismo derrideano

Este artículo ordena la lectura que a lo largo de más de treinta años realizó Jacques Derrida de Antonin Artaud. Para ello recorre tres textos: “La palabra soplada” de 1967, Forcener le subjectil, de 1986 y Artaud le Moma, de 1996. Cada uno de estos textos ofrece, a su vez, una lectura de Artaud que podríamos llamar materialista, entre otros motivos, porque está anclada temporalmente. Además, la lectura materialista le permite a Derrida impugnar las interpretaciones más usuales acerca de Artaud –de cuño idealista–, que sostienen la unidad de la locura y la obra, y la posibilidad del encierro (Artaud, la momia de museo). Por medio de la afirmación de tres “órganos” o momentos corporales como la mano, la lengua y el ojo, Derrida pone a Artaud en el tiempo y –especialmente– lo ubica en el hoy. Palabras clave: temporalidad / subjectil / ojo Abstract: This article orders the reading Leer Mas

Lupus in fabula o la cola del lobo: el animal en el discurso y en la escritura

Desde el análisis de “Fábula” de Francis Ponge que realiza Derrida en Psyche, se plantean los nexos entre performativo y acontecimiento, y se señala la posibilidad de la comunidad de lo viviente (el Ecce animot) como modo de dar cuenta de la preocupación por el otro. En este sentido, la escritura, paradigmático ejercicio solipsista para toda una tradición filosófica, se evidencia como la huella del otro, del totalmente otro (sea viviente humano, sea viviente animal). En el discurso, el lobo (lupus in fabula), el animal en tanto animal, acecha. Palabras-clave: subjectil / performativo / Artaud / Derrida / Ponge Abstract: Starting from Derrida’s analysis of “Fable” of Francis Ponge, this paper intends to show the links between performative and event. The possibility of the community of the living creatures (Ecce animot) is indicated as a way to think in the preoccupation for the other. In this sense, writing, a paradigm Leer Mas

La Metafísica de las Cualidades. Donde literatura y filosofía se encuentran

Aunque la filosofía procede por parámetros argumentativos muy estrictos mientras que la literatura está caracterizada por una puesta en juego de funciones humanas bastante más amplias (emociones, sentimientos, recuerdos, etc.), es interesante pensar una filosofía de la literatura que nos obligue a lidiar con una práctica (la literatura) que es capaz de llevarnos a los confines teóricos de nuestra forma de vida, precisamente porque va más allá de los clásicos principios logocéntricos sobre los que se basa la filosofía (en especial la anglosajona). En este sentido, en su encuentro con la literatura, la filosofía se ve forzada a pensar sobre toda una serie de parámetros de lo humano que normalmente pone entre paréntesis, y que son, de facto, los parámetros más animales (en el sentido menos específico de la animalidad sólo humana) de la especie Homo Sapiens. La filosofía de la animalidad piensa sobre todo aquello que la animalidad, como Leer Mas