Noticias: el año Nietzsche en Latinoamérica

 

El “año Nietzsche” en Latinoamérica

Un personaje de El hombre sin propiedades, de Musil, la “loca” Clarisse, propone que el año en que se desarrolla la acción de la novela sea declarado el “Año Nietzsche”. El año 2000, en el que se cumplieron los cien años de la muerte del filósofo, acaecida el 25 de agosto de 1900,  se hizo viable su propuesta. Se han producido montones de congresos en distintas partes del mundo, y he tenido la oportunidad de ser invitada como conferencista a varios en Latinoamérica: Río de Janeiro (agosto), Bogotá, Lima (septiembre), Chile (octubre), y de coordinar, por tercera vez, las Jornadas Nietzsche 2000 en Buenos Aires.

Si tuviera que indicar cuál fue el congreso más impactante para mí, sin lugar a dudas diría que fue el de Río de Janeiro, Assim Falou Nietzsche. En Río me encontré con una gran cantidad de material sobre Nietzsche que desconocía totalmente, habida cuenta de la poca distribución que tienen los libros brasileros en nuestro país. Allí se publica todo: tesis de maestría, de doctorado, las universidades son muy activas en este sentido y, además, encontré mucha gente dedicada a Nietzsche de ámbitos diversos. Por otro lado, también me impactó el estilo tan diferente de exposición de los conferencistas y la respuesta del público (diría que la pasión, en ambos lados, se hace más visible que en Buenos Aires, por lo menos). En Río estuvieron Philippe Lacoue-Labarthe (Fr.), Nuno Nabais (Portugal), Daniel Lins, Roberto Machado, Rosa Maria Dias, Charles Feitosa, Miguel Angel de Barrenechea (un argentino que se quedó a vivir allá, y junto con los dos últimos, organizador del evento), Scarlett Marton, y muchos más.

El encuentro en Bogotá se llamó Nietzsche en Perspectiva, y estuvo coordinado por Germán Meléndez Acuña, presente también en los congresos de Lima, Chile y Buenos Aires. Estuvieron André Berten (Bélgica), Sabine Mainberger y Marco Brussoti (Alemania), Giovanna Borradori y James Winchester (USA), José Jara (organizador del Simposio de Chile, y con quien también compartí congreso en Lima y en Buenos Aires), Kathia Hanza (Perú, organizadora del coloquio en Lima, también presente en Chile), Carlos Vasquez, de Colombia, que nos deleitó con un texto sumamente poético, Gilvan Fogel de Brasil, y Luis Cifuentes de Colombia.

En Lima, en el Coloquio Conmemorativo Así hablaba Nietzsche, fuimos menos expositores, y viajamos juntos desde Bogotá Brussoti, Mainberger, Borradori, Jara, Meléndez y Hanza, agregándose allá una exposición de Ciro Alegría (hijo del escritor).

Las Jornadas Nietzsche 2000, Nietzsche (no) ha muerto: entre arte, filosofía y política, en Buenos Aires  contaron con la participación, entre otros, de Miguel Morey, Carmen Pardo, Manuel Barrios Casares, Jorge Larrosa (todos de España), Massimo Desiato (Venezuela), Paul Ravelo Cabrera (Cuba), Scarlett Marton (Brasil), varios de los nombrados en los otros congresos, y de argentinos como Esther Díaz, Marcelo Percia, Gregorio Kaminsky, Lucía Piossek, Sergio Sánchez, y muchos más. Además, las Jornadas en Buenos Aires, a diferencia de las anteriores, tuvieron dos tipos de actividades: académicas y artísticas, con una interesante y abundante oferta en este último sentido, y con la coordinación artística de Ricardo Sassone.

En Chile el coloquio Algunos nacen póstumamente se desarrolló en Valparaíso y en Santiago, y contó con la presencia de varios de los invitados a Buenos Aires, más los alemanes Gunther Abel, Henning Ottman, Betz y Gauger, Oswaldo Giacoia (Brasil), y los chilenos Portales, Rojas, Contreras, entre muchos otros.

En todos los congresos hubo mucho público, sobre todo estudiantil, y creo que estos encuentros repetidos nos han servido a los latinoamericanos para quitar un poco los ojos del otro lado del Atlántico, donde pareciera que siempre los tenemos puestos, y volverlos hacia nuestro continente. De estos congresos ha nacido la necesidad de compartir trabajos y experiencias entre los nietzscheanos latinoamericanos, y creo que el primer fruto importante de esta necesidad lo constituye la naciente Sociedad Iberoamericana Nietzsche. (M.B.C)

Informe sobre las Jornadas Nietzsche 2000

Nietzsche (no) ha muerto: entre arte, filosofía y política

17 al 22 de octubre: la semana Nietzsche en el Rojas

En 1994 se realizaron en el Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, las Jornadas Nacionales Nietzsche 1994, con motivo de los 150 años del nacimiento de Friedrich Nietzsche. En la segunda convocatoria, Jornadas Nietzsche  1998, el tema fue: “Nietzsche: entrecruzamientos culturales”, y se abordó  la problemática nietzscheana desde sus puntos de cruce  con los más diversos ámbitos de la cultura: literatura, música, historia, psicoanálisis, etc. Desde el punto de vista artístico, se realizaron obras de teatro,  exposición de artistas plásticos, obras coreográficas, videos.

En el año 2000 se cumplieronn los 100 años de la muerte del filósofo, y la convocatoria siguió apuntando a esos ámbitos  de “cruce” del pensar, lo que implica un interés por lo que acontece en el “entre”, en las zonas de mezclas, en las vecindades, más que en los campos que se presentan como demasiado cerrados y seguros de sí mismos. A cien años de la muerte del filósofo siempre póstumo, invitamos, como en las dos oportunidades anteriores, a apostar por las posibilidades del pensamiento en el cruce con el arte y la política.

Entidades organizadoras:

* Revista Perspectivas Nietzscheanas y UBACYT JF 15-2000 “La recepción del pensamiento de Nietzsche en la cultura argentina, 1880-1945”

* Programa “La UBA y los Profesores”

* Instituto de Artes del Espectáculo, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA

* Centro Cultural Ricardo Rojas, Universidad de Buenos Aires

Auspiciaron y colaboraron:

* Secretaría de Cultura y Comunicación de la Presidencia de la Nación, y declaradas de interés cultural (resolución S.C.C. n° 1882)

* Programa de Cultura y Pensamiento Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales de la UBA

*Asociación Argentina de Investigaciones Eticas

* Embajada de Alemania

 

AUTORIDADES DE LAS JORNADAS  NIETZSCHE 2000

COMITE ACADEMICO: Dra. Lucía Piossek, Dr. Jorge Dotti, Dr. José Sazbón, Dr. Gregorio Kaminsky, Lic. Marta López Gil, Dra Esther Díaz, Dr. Ricardo Maliandi, Dra. Mónica Cragnolini.

COMITE EJECUTIVO: Lic. Sebastián Abad, Lic. Cristina Ambrosini, Prof. Rubén Pardo, Rodrigo Páez Canosa, Virginia Cano, Ana Asprea, Evelin Galiazo, María Teresa García Bravo, Mónica Espina

COORDINACION GENERAL: Dra. Mónica B. Cragnolini

COORDINACION INSTITUCIONAL: Prof. Alejandro Cerletti

COORDINACION ARTÍSTICA: Prof. Ricardo Sassone

SECRETARIO: Lic. Sebastián Abad

 

 

  • INVITADOS DEL EXTERIOR que participaron

MANUEL BARRIOS CASARES (U.de Sevilla): “Enfermedad del intelecto y voluntad creadora en Friedrich Nietzsche”.

SCARLETT MARTON ( U. de San Pablo): “Nietzsche, discípulo del dios Dionysos”

JOSE JARA (U. de Valparaíso): “De Nietzsche a Heidegger: volver a ser nuevamente diáfanos”

MIGUEL MOREY ( U. de Barcelona): “Un fragmento de voz. Conjetura sobre las categorías nietzscheanas”

CARMEN PARDO (U. de Barcelona): “Armonías de una filosofía quebrada”

JORGE LARROSA (U. de Barcelona):  “Como se llega a ser lo que se es. Nietzsche y el estallido de la idea de Bildung“.

MASSIMO DESIATO (U. C. de Venezuela): “La complicidad del cuerpo. Acerca de la relación entre cuerpo y conciencia en Nietzsche desde la perspectiva política”.

PAUL RAVELO CABRERA (U. de La Habana):  “F. Nietzsche: del nombre propio a la vigencia del nombre legado. Política de la responsabilidad”

GERMAN MELENDEZ ACUñA (U. de Bogotá): “Hombre y estilo, (su) grandeza y unidad en Nietzsche”

INVITADOS DE ARGENTINA

LUCIA PIOSSEK (Universidad Nacional de Tucumán), “Interpretación: ¿arbitrariedad o probidad filológica?

LAURA LAISECA (Universidad Nacional de Bahía Blanca), “Lenguaje simbólico e interpretación en el Zarathustra

MARCELO PERCIA (Universidad de Buenos Aires), “Un estilo de cosas cansadas, casi perdidas”

GREGORIO KAMINSKY (Universidad de Buenos Aires), “Fragmentos de una voz polifónica. Idea de la univocidad nietzscheana”

SEBASTIAN ABAD (Universidad de Buenos Aires): “Dionisismo y política”

GABRIELA REBOK (Universidad del Salvador, Universidad de San Martín), “La mentira cultural: Dionysos y la tragedia despedazados”

SERGIO SÁNCHEZ, “Pasión y sképsis. La veracidad de Zarathustra”

JOSE SAZBÓN (Universidad de Buenos Aires), “Aspectos de la recepción temprana de Nietzsche en Francia”

EDGARDO CASTRO (Universidad de Buenos Aires), “Los usos de Nietzsche: Foucault y Deleuze”

MONICA B. CRAGNOLINI (Universidad de Buenos Aires), “La música entre las palabras”

ESTHER DIAZ (Universidad de Buenos Aires), “Las afinidades epistémicas electivas. Política de la responsabilidad de elegir”

STELLA ACCORINTI, “Máscaras para el laberinto de la Bildung. Cómo se llega a ser lo que Ariadna es”.

ALEJANDRO KAUFMAN (Universidad de Buenos Aires), “La destrucción del cuerpo. Tentativas acerca del cuerpo en la época de la reproductibilidad técnica”

SEBASTIAN ABAD (Universidad de Buenos Aires): “Dionisismo y política”

Se realizaron los siguientes paneles:

+  “Huellas nietzscheanas en la Argentina”

MÓNICA CRAGNOLINI, “Nietzsche en Argentina: alusiones y citaciones en los márgenes”

RODRIGO PÁEZ CANOSA, “El culto de la risa: el joven Ingenieros y Nietzsche”

CRISTINA AMBROSINI, “La metafísica del juego en Astrada”

ANA ASPREA, “Juan Carlos Paz y Nietzsche”

SEBASTIÁN ABAD, “Nietzsche en Martínez Estrada: religiosidad y humanidad”

+ “Filosofía académica y esfera pública en la Argentina actual”

Panelistas: Esteban Mizrahi, José Fernández Vega, Eduardo Rivera López, Armando Poratti.

Las Jornadas se completaron, en su parte académica, con la lectura de más de sesenta ponencias en Sesiones de Comisión.

Desde el punto de vista artístico, la actividad se extendió, diariamente, entre las 21 y las 24 hs., el sábado durante toda la tarde, y el domingo en forma completa. Participaron, entre otros, los siguientes artistas: Liliana Guzmán, Diego Cazabat, Rubén Pires, Florencia López Boo, Adriana Scheinin, Luis Milhovilcevic, Ricardo Sassone.

 DOS NUEVAS SOCIEDADES NIETZSCHEANAS

 

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESTUDIOS F. NIETZSCHE

 

La Sociedad Española de Estudios sobre F. Nietzsche (SEDEN) surgió hace ahora un año (marzo del 2000), aprovechando la conmemoración del Centenario de la muerte de Nietzsche, con ocasión de un Seminario Internacional sobre su pensamiento que tuvo lugar en Málaga, España. En realidad se ha tratado de dar expresión a un estado de opinión, que  requería una cierta unidad para articular los estudios de Nietzsche en español. Por eso nos animamos a poner en marcha esta Sociedad que creemos que será de gran utilidad  para todos aquellos que tienen un especial interés en el estudio de la obra de Nietzsche. Una vez constituida formalmente la Sociedad, lo primero que hicimos, para tener un punto de referencia material, fue crear una hoja WEB, en la que se pudiera informar de los objetivos de la sociedad, los estatutos, y otros elementos de apoyo, como la difusión de los libros que  se vayan publicando en español, traducciones, reseñas, congresos, y todo tipo de noticias que tengan alguna relación con Nietzsche. Por todo ello creo que será de gran interés para todos, que cualquier noticia publicitaria o congresual que se realice sobre Nietzsche se nos comunique para darle la publicidad oportuna. La dirección de la WEB es: www.uma.es/investigadores/grupos/seden

La respuesta a esta llamada ha sido sorprendente. Estudiosos de España y Latinoamérica se han adherido al proyecto, dando sus nombres y estando abiertos a toda posible colaboración.  Desde los países hispanohablantes se ha mostrado también un gran interés por establecer una relación con nosotros, que servirá para poder conocernos mejor e intercambiar puntos de vista e investigaciones. Se han dirigido por correo electrónico a la Sociedad  para informarse gente de los más diversos estamentos. La prensa también se ha hecho eco de la sociedad, mostrando un interés inusual por su creación. Por todo ello pensamos que este esfuerzo inicial ha merecido la pena y que poco a poco se irá consolidando. La intención de quienes de momento hemos asumido la tarea de poner en marcha la sociedad es contactar con todos aquellos que tengan interés en participar en ella y estar abiertos a todo tipo de sugerencias. Todas las peticiones de adhesión han sido y serán atendidas, y se incluirán en la base datos que vamos elaborando. No tenemos por el momento intención de establecer una cuota monetaria para pertenecer a la sociedad, simplemente se requiere la voluntad de participar en ella.

Entre los objetivos inmediatos, el primero ha sido la creación de una revista, ESTUDIOS NIETZSCHE,  que será el órgano oficial de la Sociedad y cuyo primer numero saldrá a finales de este año.  En ella se invita a colaborar a todos aquellos que estén interesados en la investigación de la obra de Nietzsche. Nos hemos propuesto también como objetivo celebrar un Congreso en un futuro inmediato en el que se puedan concretar líneas de actuación más específicas.

Luis Enrique de Santiago Guervós

Vicepresidente de la SEDEN

lesantiago@uma.es

Sociedad Iberoamericana Nietzsche

A los investigadores nietzscheanos de Latinoamérica y de países hispano-parlantes

Los diversos congresos realizados en el año 2000 en Latinoamérica, en conmemoración de los cien años de la muerte de Nietzsche,  han generado la necesidad de formar una ámbito de intercambio para investigadores, especialistas e interesados en general en la obra del pensador alemán. Por tal razón, en reuniones realizadas en octubre del 2000 en Buenos Aires y en Santiago de Chile, se ha decidido la formación de la Sociedad Iberoamericana Nietzsche, y la responsabilidad rotativa bianual, por parte de los investigadores miembros, de la organización y dirección de la misma. Los dos primeros años la responsabilidad le cabe a la Argentina.

Dicha Sociedad tiene, por el momento, un ámbito de trabajo virtual (con una página WWW en formación). A quienes estuvieran interesados  en formar parte de esta Sociedad, que incluye entre sus objetivos la investigación compartida entre países latinoamericanos y países de habla hispana, reuniones periódicas de estudio, la organización conjunta de Simposios, Jornadas y Congresos, rogamos el envío de los siguientes datos:

 

Nombre y apellido:

Títulos académicos:

Institución:

 

Dirección institucional (calle, ciudad, código, país, Teléfono, Fax, e-mail):

Dirección personal (calle, ciudad, código, país, Teléfono, Fax, e-mail):

Trabajos publicados referentes a temáticas nietzscheanas:

Si es libro, Autor, Título, ciudad, editorial, año

Si es artículo, Autor, Título, Revista, Nro o Volumen, lugar, año, páginas.

Ambitos de investigación:

Sociedades nietzscheanas a las que pertenece:

Mónica B. Cragnolini

febrero de 2000

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.