El presente número de Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas transita temas muy diversos del pensamiento de Nietzsche y de los autores postnietzscheanos. La cuestión de la animalidad es parte central del debate filosófico actual, y los Animal Studies crecen día a día. Por eso, preguntarse por el lugar del animal en Nietzsche se torna imprescindible, si tenemos en cuenta que aquello que Agamben llama la “máquina antropocéntrica” (la que divide el lugar de lo humano y lo animal) no funciona para el pensador alemán. Nietzsche desactiva esa máquina, con un pensamiento del ultrahombre que indica otros tránsitos diferentes para pensar la cuestión de lo “humano”.

El artículo de Uriel Rodríguez se aboca a la problemática de la crí- tica a la religión, estableciendo una comparación entre los modos de abordaje nietzscheano y feuerbachiano, y considerando la posición de Feuerbach como indicio de su auto-comprensión como un pensador socialista; mientras que Nietzsche, en su interpretación, es considerado un “defensor de los valores aristocráticos”. Hernán Lopez Piñeyro, por su parte, trabaja la cuestión de “el más feo de los hombres”, que aparece en la cuarta parte de Así habló Zarathustra, para indicar el modo paródico en que el mismo interpreta la fiesta del asno, y separarlo, así, de las figuras de los otros hombres superiores, reconociéndole su lugar como tránsito al Übermensch, y haciéndolo ejecutor de un doble asesinato. En la sección postnietzscheanos, ofrecemos la traducción de Analía Gerbaudo de un texto de Jacques Derrida, “La última palabra del racismo”, texto que forma parte de Psyche, que editará en español La Cebra durante el año 2011. El texto, escrito para la exposición itine- 8 rante sobre el Apartheid, “archivo de lo innombrable”, hace evidentes los vínculos entre derecho y teología, y la presencia del racismo en el lenguaje. De Derrida se ocupa en su artículo Emmanuel Biset, para indicar desde la presencia de Spinoza en su obra, la crítica al “silencio” heideggeriano sobre este pensador, cuya obra Derrida caracteriza como “forclusión” de la modernidad. Los artículos de Jorge Roggero y de Carolina Collazo se dedican a los vínculos ontología-política, desde dos vertientes muy actuales: Roggero lo hace desde la cuestión del mesianismo en Agamben (discutiendo la interpretación de Badiou), Collazo desde la problemática de la comunidad.

En el Dossier “La recepción de Nietzsche en la cultura argentina, Parte VI, 1945-1983”, concluimos un trabajo que venimos llevando a cabo desde hace más de una década en torno a la recepción del pensamiento de Nietzsche, y que hemos decidido dejar aquí, en este punto, en el año 1983. El proyecto UBACYT que se ha encargado de esta problemática en estos últimos años es el F803, y todos los trabajos aquí presentados (con excepción del de Camila Juárez) pertenecen a miembros del proyecto. Estos miembros son en su mayoría estudiantes que inician su tarea como investigadores con el trabajo más arduo y cansador de la tarea filosófica: el de la compulsa, recopilación, trabajo en archivos, en fin, la gris genealogía que, sin embargo, representa el paso necesario (y nunca abandonable) en la formación del investigador. Cuando Nietzsche en el parágrafo 7 de Die Fröliche Wissenschaft señalaba (bajo el título “Algo para laboriosos”) una suerte de “programa de trabajo” para la ciencia jovial, indicaba una tarea de rastreo de cuestiones como las pasiones, la vida en los conventos, las experiencias de matrimonio, etc. Es decir, una tarea paciente y laboriosa, y en una ciencia jovial de hoy en día es necesario incluir esta otra tarea de las recepciones del pensamiento del propio Nietzsche. Esa tarea, como hemos intentando mostrar desde hace diez años, señala “condiciones de existencia”, en la medida en que permite entender por qué ciertas temáticas se recepcionan de determinada manera en ciertas épocas. Rastrear cómo se ha leído a Nietzsche en la cultura argentina, es rastrear cómo hemos pensado, como argentinos, en diferentes épocas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.