Resumen: En este artículo se arriesga una interpretación de la relaciónconfrontación entre Nietzsche y Wagner desde una ficción filosófico-musical: Zarathustra contra Wagner. Este último como representante de un arte metafísico que, en tanto árkhico y en tanto obra de arte total(izante), conforma y ajusta todo accionar (valores, morfologías y formas-de-vida) en torno a un fundamento asegurado: Wagner es música, pero también norma, pedagogía, formación, orto-paideia y metafísica logocéntrica que propugnaría por un ideal humano primordial y esencial (en tanto entidad ideal y modelo normativo). Nietzsche-Zarathustra, por su parte, es el recorrido desde una fidelidad declarada al proyecto wagneriano; pasando luego por una ruptura con el mismo: distanciamiento y rechazo de una educación (est)ética humanista implícita en el proyecto político-metafísico de obra de arte total del compositor; para, finalmente, aventurar una nueva musicalidad: la música del pie ligero que, oponiéndose a la pesadez del fundamento-suelo [Grund] inconmovible, se atreve y se arriesga a las afectividades entre el mar y la tierra, a la construcción de ficciones interpretativas que continuamente son armadas, desarmadas y rearmadas sin invocar un fondo último de la realidad: “Il faut méditerraniser la musique [Hay que mediterranizar la música], tengo mis razones para esta fórmula”.
Palabras clave: Nietzsche / Wagner / Zarathustra