Remedios Ávila, El desafío del nihilismo. La reflexión metafísica como piedad del pensar, Madrid, Trotta, 2005, 287 pp., por Virginia Cano.
María Luisa Bacarlett Pérez, Friedrich Nietzsche. La vida, el cuerpo y la enfermedad, México, Universidad Autónoma del Estado de México, 2006, 221 pp., por Javier San Sebastián.
Mónica B. Cragnolini, Moradas nietzscheanas, Del sí mismo, del otro y del “entre”, Buenos Aires, La Cebra, 2006, 208 pp., por Cristina Ambrosini.
Florence Fabre, Nietzsche musicien. La musique et son ombre, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2006, 274 pp. y David Picó Sentelles, Filosofía de la escucha. El concepto de música en el pensamiento de Friedrich Nietzsche, Barcelona, Crítica, 2005, 313 pp., por Guadalupe Lucero.
Jean-Luc Nancy, El olvido de la filosofía, trad. cast. Pablo Perera Velazamán, Madrid, Arena Libros, 2003, 111 pp., por Noelia Billi.
Jean-Luc Nancy, La mirada del retrato, trad. cast. Irene Agoff, Buenos Aires, Amorrortu, 2006, 96 pp. y Jean-Luc Nancy, El intruso, trad. cast. Margarita Martínez, Buenos Aires, Amorrortu, 2006, 54 pp., por Noelia Billi.
Friedrich Nietzsche, Fragmentos Póstumos (1869-1874), Volumen I, Edición española dirigida por Diego Sánchez Meca, trad., introd. y notas de Luis E. de Santiago Guervós, Madrid, Tecnos, 2007, 590 pp. y Friedrich Nietzsche, Fragmentos Póstumos (1885-1889), Volumen IV Edición española dirigida por Diego Sánchez Meca, trad., introd. y notas de Juan Luis Vermal y Juan B. Llinares, Madrid, Tecnos, 2006, 780 pp., por Mónica Beatriz Cragnolini.
Lucía Piossek Prebisch, El “filósofo topo”. Sobre Nietzsche y el lenguaje, Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, 2005, 178 pp., por Virginia Cano.
Jacques Derrida, Canallas. Dos ensayos sobre la razón, trad. cast. Cristina de Peretti, Madrid, Trotta, 2005, 190 pp., por Julián Ferreyra.