Cave musicam: Zaratustra contra Wagner. Apuntes de una crítica nietzscheana a la orto-paideia metafísico-humanista

Resumen: En este artículo se arriesga una interpretación de la relaciónconfrontación entre Nietzsche y Wagner desde una ficción filosófico-musical: Zarathustra contra Wagner. Este último como representante de un arte metafísico que, en tanto árkhico y en tanto obra de arte total(izante), conforma y ajusta todo accionar (valores, morfologías y formas-de-vida) en torno a un fundamento asegurado: Wagner es música, pero también norma, pedagogía, formación, orto-paideia y metafísica logocéntrica que propugnaría por un ideal humano primordial y esencial (en tanto entidad ideal y modelo normativo). Nietzsche-Zarathustra, por su parte, es el recorrido desde una fidelidad declarada al proyecto wagneriano; pasando luego por una ruptura con el mismo: distanciamiento y rechazo de una educación (est)ética humanista implícita en el proyecto político-metafísico de obra de arte total del compositor; para, finalmente, aventurar una nueva musicalidad: la música del pie ligero que, oponiéndose a la pesadez del fundamento-suelo [Grund] inconmovible, se atreve y se Leer Mas

Una conjunción imposible. Sobre el subtítulo de Así habló Zaratustra

Resumen: El subtítulo de Así habló Zaratustra cobija una contradicción que está unida a otras cuestiones fundamentales que Nietzsche deja en suspenso (¿de qué libro se trata? ¿A quién va dirigido?). Tal contradicción y omisión se explican por la vía de una revisión de las circunstancias de la composición del libro y de su articulación conceptual. Las antítesis, oposiciones, contradicciones de las que N. se sirve, se entienden como estrategias deliberadas con las que este autor busca entablar una relación reflexiva con sus lectores. Palabras clave: conjunción imposible/ Zaratustra/ lectores Leer Mas