Resumen: El presente artículo recorre la tradición filosófica para responder una pregunta fundamental: ¿por qué hacemos filosofía? La respuesta tendrá que ver con ubicar el espanto ante el mundo, ante lo real, en el comienzo del filosofar y en advertir cómo la tradición filosófica ha intentado desespantar ese espanto. Será la literatura de Clarice Lispector la que nos ofrezca, en primer lugar, un espacio para pensar lo elusivo, inasible, siempre cambiante, como caracteristica de “lo que es” y también la filosofía de Jacques Derrida, entendida primero como una tarea ética y gramatológica, una ciencia de la huella, y luego como fantología, cuestión política que sostiene la condición espectral de nuestro pensamiento ante el mundo. Palabras clave: espanto/ Heidegger/ huella/ espectro/ pensamiento Abstract: This article traces the philosophical tradition to answer a fundamental question: why do we do philosophy? The answer will have to do with placing amazement before the world, Leer Mas
Etiqueta de artículo: Pensamiento
Nombres. Tres indicios sobre Oscar del Barco
En este artículo mi objetivo es presentar el pensamiento de Oscar del Barco a partir de tres indicios de lectura. En primer lugar, un modo de comprender la filosofía como gesto de interpelación que se trama en un ejercicio de lectura. En segundo lugar, como el esbozo de un método que conduce a un pensamiento de lo trascendental. Por último, como la formulación de una ética en tanto forma-de-vida en la videncia. Leer Mas
Notas
Estas páginas pertenecen al libro inédito El estupor de la filosofía, donde se reflexiona sobre la cuestión del pensamiento y su vínculo con el ser en términos de donación y develamiento. ¿Quién habla, quién piensa, quién dona, qué hay? serán las preguntas que solicitan la reflexión y reclaman un pensamiento que las cobije en la imposibilidad de una respuesta definitiva, porque a eso que no podemos cerrar (el más en su absoluto exceso) le podemos dar cualquier nombre, pero ningún nombre lo agota, lo expresa o representa. Leer Mas
Regalo de Aniversario
Este artículo traza una red de relaciones entre los textos cercanos temporalmente a Sobre verdad y mentira en sentido extramoral con el objetivo de revisar la relación que Nietzsche establece allí entre el lenguaje y el pensamiento y, por lo tanto (en la medida en que tal cosa se cumple a través de la escritura), pensar también la cuestión del estilo. Es bien sabido que se trata de un escrito literalmente portentoso, y que ha sido revitalizado para nosotros por la recuperación llevada a cabo a partir de los años 60 por aquellas corrientes filosóficas que entendieron que preguntar por el lenguaje equivalía inmediatamente a preguntar por la lingüística y por la literatura. No obstante, suspendiendo aquí dichas interpretaciones, se intentará la acaso inalcanzable tarea de una lectura ingenua y de primera mano –al modo de un experimento o de un juego– que permita comprender la afirmación nietzscheana de la Leer Mas
Gilles Deleuze, caos y pensamiento
El presente texto aborda la relación entre caos y pensamiento en la obra de Gilles Deleuze. El caos se revela en las tres grandes formas del pensamiento (las caoideas, como el autor las denomina), conformadas por el arte, la filosofía y las ciencias. Ellas deben arrostrar de forma diferente el peligro que el caos representa para el pensar. No obstante la lucha y también la afinidad con el caos se despliega en la política, el esquizoanálisis, en el problema del sentido y del poder, etc. Así toda la filosofía deleuziana se entreteje en un constante caos-cosmos, un caos compuesto y no preconcebido. Nuestro análisis procurará examinar las relaciones, intempestivas y compuestas, entre el caos y el pensamiento, sin perder de vista al verdadero enemigo del pensar: la opinión. Leer Mas