Editorial

Este número de Instantes y azares recibe, en la sección de artículos nietzscheanos, el trabajo de Alfredo Abad sobre el Nietzsche del Nacimiento de la tragedia, para hacer evidente su propuesta creativa desde el punto de vista filosófico. En la sección de postnietzscheanos, Cintia Daiana Garrido nos recupera el pensamiento de Pierre Klossowski, en el lugar atribuido al cuerpo como moneda viviente en el capitalismo, cuerpo que ingresa, material y subterráneamente, en el mundo de la mercancía.Este número se compone asimismo de un Dossier, realizado gracias al trabajo de María Teresa García Bravo y Mariano Dorr, sobre el tema de la espectralidad.Pareciera que a medida que transcurre nuestra vida, más y más creemos en los fantasmas. Porque perdemos personas amadas, amigas y amigos, familiares, y más y más sentimos sus presencias. Que siempre fueron fantasmales, en términos derridianos, pero que patentizan más su fantasmalidad una vez que nos hemos dicho “adiós” y Leer Mas

Dossier Espectro y fantología entre Nietzsche y Derrida Prólogo. La vida, un soplo

Pasaron ya más de veinte años desde que Jacques Derrida dictara su conferencia sobre los “Espectros de Marx” en la Universidad de California, sacudiendo una vez más el campo de la filosofía y dando lugar a una novedad en el modo de pensar tanto el marxismo como la figura del fantasma con la que se abría el Manifiesto del partido comunista. La “fantología”, esa “ontología asediada por fantasmas” -la fórmula es de Cragnolini-, constituye una de las extrañas herencias que nos legara Derrida en su incansable trabajo de horadación de la arquitectura del pensamiento occidental. El libro de Derrida -a la manera del “Kafka y sus precursores”, de Borges- continúa operando como un texto que, hacia adelante y hacia atrás, permite el abordaje de distintos autores y temáticas a partir del entramado deconstructivo cuyas hebras entrecruzan la dislocación del tiempo, el advenimiento de lx otrx, la vida-la muerte, la sobrevivencia, Leer Mas

Walter Benjamin: la muerte sin velos

Resumen: Lejos de la extendida visión que vincula la muerte al misterio, Walter Benjamin sugiere que los velos y apariencias pertenecen al ámbito de la vida y que la muerte, en cambio, cumple la función de interrumpir toda lógica apariencial. En el presente trabajo buscamos mostrar que esta idea de la muerte como interrupción, corte, cesura o parálisis de la dinámica de las apariencias que define a la vida no es un elemento menor ni menos aún ornamental del pensamiento benjaminiano, sino que determina de manera medular su concepción de la crítica, tanto en la esfera estética –como crítica de arte– como en los ámbitos del conocimiento y la historia.                 Palabras clave: muerte/ apariencia/ crítica Abstract: Far from the usual conception that links the notion of death to mystery, Walter Benjamin suggests that veils and appearances belong to the sphere of life and that death, in contrast, plays the Leer Mas

La comunidad de los aullidos: Emil Cioran y la problemática de la animalidad

Este artículo presenta dos objetivos. El primero consiste en analizar dos problemáticas que se hallan conectadas en la obra de Cioran: la cuestión de la muerte como inmanente a la vida y la crítica a la noción moderna del sujeto propietario. Esto constituye el núcleo de los cuestionamientos que realiza el filósofo a las concepciones “humanistas” de la existencia, que sitúan a la figura del Hombre en el lugar fundamental, de supremacía, en el ámbito de la vida, y que ofician de justificación para la conquista, la apropiación y la destrucción de las diversas formas de lo viviente. El segundo objetivo plantea como propuesta que la filosofía de Cioran brinda, por un lado, la posibilidad de pensar una noción de la subjetividad atravesada por la animalidad, que desarma (“descompone”) el fundamento en el que se apoyan los humanismos, y, por otro, un nuevo modo de concebir la “comunidad de los Leer Mas

Afuera glacial en Blanchot y Beckett. Polvo y palabra no biodegradables

En este trabajo propongo un recorrido por los cruces entre la escritura de S. Beckett y la de M. Blanchot a partir de la cuestión de la muerte y la palabra. En vistas a ello, abordo el tema blanchotiano de la muerte en la literatura no como la de un “yo muero” (que muchas veces se identifica con la cuestión de la “muerte del autor”), sino antes bien como lo que permite plantear un espacio afirmativo de interioridad impersonal (un morir contento). Así pues, considero este espacio afirmativo como el de lo no biodegradable, entendiendo por esto una materia lingüística que resiste a los sistemas de reciclaje, reutilización y supeditación a lo orgánico propios del biopoder. El lenguaje se revela así como algo sin centro gravitacional, que se mueve, golpea y contagia, contactando sin organizarse. Por último, me refiero a una ecología glacial para señalar la posibilidad de comprender dichos Leer Mas

Retornos de la escena primitiva de la muerte: Muerte y escritura en el relato “El Instante de mi muerte” de Maurice Blanchot

Partiendo de la «escena de la muerte» como una «escena primitiva de la escritura», interrogaremos el carácter que ésta toma en el relato El instante de mi muerte de Maurice Blanchot. Para ello examinaremos un determinado orden de la pertenencia que opera en la denominada escritura auto-bio-gráfica, cuestionando el carácter del autos y del bios a la luz de la reflexión blanchotiana sobre la muerte y su imposibilidad. Esto nos conducirá a abrir una interrogación sobre el paradójico posesivo que porta el título de este relato: «mi muerte», y la relación entre ésta y el tiempo del eterno retorno. Leer Mas