Afuera glacial en Blanchot y Beckett. Polvo y palabra no biodegradables

En este trabajo propongo un recorrido por los cruces entre la escritura de S. Beckett y la de M. Blanchot a partir de la cuestión de la muerte y la palabra. En vistas a ello, abordo el tema blanchotiano de la muerte en la literatura no como la de un “yo muero” (que muchas veces se identifica con la cuestión de la “muerte del autor”), sino antes bien como lo que permite plantear un espacio afirmativo de interioridad impersonal (un morir contento). Así pues, considero este espacio afirmativo como el de lo no biodegradable, entendiendo por esto una materia lingüística que resiste a los sistemas de reciclaje, reutilización y supeditación a lo orgánico propios del biopoder. El lenguaje se revela así como algo sin centro gravitacional, que se mueve, golpea y contagia, contactando sin organizarse. Por último, me refiero a una ecología glacial para señalar la posibilidad de comprender dichos Leer Mas

La voz en la letra

Pensaremos en estas páginas la cuestión de la voz partiendo de las reflexiones que realiza Giorgio Agamben. Prestaremos especial atención no solamente a la cuestión de la negatividad sino también y fundamentalmente a esa dimensión inaudita que, según el autor, se abre cuando la voz es pensada en la letra. Desde el diálogo con otros pensadores contemporáneos y en la lectura de determinados textos poéticos, buscamos pensar las ideas de la materia de la lengua y de lo máximamente decible en la experiencia singular de dos tipos de sonidos: aquellos elementos considerados insignificantes que no obstante sustentan la significación (fonemas); y aquellos supuestos como no pertenecientes al lenguaje articulado aunque puedan ser escritos (onomatopeyas). Palabras clave: Voz / letra / materia Abstract: In these pages we aim to explore the problematic of the voice following the considerations realized by Giorgio Agamben. We will pay special attention not only to the Leer Mas

Lo indecible ante la ausencia de síntesis. Re-escritura de los restos de Hegel y la materialidad en Glas de J. Derrida

Entre los textos publicados por Derrida, Glas ha sido tal vez el más rechazado de todos. Su extraña arquitectura así como las dificultades que supone su traducción, ha hecho de él un trozo de escritura indigerible tanto para hegelianos como para derrideanos. Lejos de querer hacer de él un objeto legible, el presente artículo tiene por horizonte hacerlo trabajar performativamente en función de la delimitación de un campo de investigación en torno a la relación entre materialidad, política y razón. Organizándose a partir de la noción de resto [reste], el texto propone entonces introducir una lectura y una re-escritura filosófico-política de la herencia hegeliana, asumiéndola Derrida como un legado monstruoso que, en el contexto incierto de unas luces por venir, ha de impedir la clausura de la materia en una síntesis ideal. Leer Mas