El espectro en busca del trabajo perdido: marxismo y deconstrucción

Resumen: El fantasma del “fin del trabajo” es una de las principales amenazas que asedian a las democracias liberales contemporáneas. Desde una perspectiva que reivindica la producción de desempleo como aliciente para la profundización del darwinismo social  o su contracara crítica, que señala el irreconciliable antagonismo entre la economía real y los mercados financieros, la doxa mediática nos alarma ante la inminente pérdida de un modo de vida ya perimido. Pero, ¿sabemos qué es el trabajo y qué es el desempleo? Preguntas fundamentales que intentaremos responder partiendo de una tradición marxista para llegar al pensamiento de la deconstrucción, para así preparar la llegada del espectro que desde siempre habita entre dos, poniendo en crisis el límite que permite construir esa oposición y, a la vez, haciendo estallar la propia unidad que se posiciona a uno y otro lado de la frontera. Palabras clave: trabajo/ Marxismo/ Deconstrucción Abstract: The ghost of Leer Mas

Insistir en Oscar del Barco

El trabajo, preparado para el lanzamiento en Santiago del volumen colectivo Oscar del Barco. Insistencias, presenta la obra de Del Barco y algunas de sus lecturas recientes. Para ello, se parte presentando una reciente polémica anglófona a propósito de la traducción de De la Gramatología, la que se compara con algunos pasajes de la temprana traducción realizada por Del Barco. Luego se presentan algunas de las posiciones más importantes del autor, buscando mostrar cierta continuidad en la crítica a la filosofía moderna del sujeto en sus textos marxistas y en sus más recientes elaboraciones fenomenológicas. Finalmente, se presentan algunos de los puntos mediante los que se lee a Del Barco en el libro presentado. Leer Mas

Oscar del Barco y la búsqueda de la experiencia. De Pasado y presente. Revista trimestral de ideología y cultura a Nombres. Revista de filosofía

La reflexión histórico-filosófica de Oscar del Barco anuda un conjunto de problematizaciones que se articulan en torno a una cierta noción de “experiencia”. Durante los años sesentas y hasta la mitad de los setentas, esa noción de experiencia contribuye a tensionar la inscripción ideológica de Oscar del Barco en el horizonte del marxismo y sus preferencias estéticas por la crítica desarrollada desde la revista Tel Quel. Ya en el exilio, Del Barco practica una serie de operaciones de desplazamiento respecto del marxismo y los vocabularios de izquierda, asumiendo que la derrota de las propuestas de emancipación colectiva es total: se trata del triunfo de la barbarie considerada como “Sistema”. En consecuencia, la noción de “experiencia” profundiza resonancias posthumanistas, disociándose de las filosofías de la conciencia que en el periodo anterior impregnaban el entendimiento de la política revolucionaria y servían de marco conceptual para la crítica del estructuralismo. En los años Leer Mas