Hacer crecer el desierto: Deleuze y la deshumanización literaria

En este trabajo nos proponemos analizar el concepto de desierto en los estudios que Deleuze consagra a la literatura. Tomaremos como punto de partida el artículo temprano sobre las islas desiertas y el apéndice a Lógica del sentido sobre Tournier, para luego plegar la idea filosófica del desierto sobre otras obras mayores sobre literatura como Kafka. Por una literatura menor o El agotado sobre Beckett. Palabras clave: Deleuze / literatura / desierto Abstract: This paper offers an analysis of the concept of the desert as it appears in Deleuze’s studies on literature. Taking as a starting point his article on the desert islands and the appendix to Logique du sens on Tournier’s novel Vendredi ou les limbes du Pacifique, we attempt to fold the philosophical idea of the desert over other major works on literature as Kafka. Pour une littérature mineure and L’épuisé on Beckett. Key words: Deleuze / Literature Leer Mas

La Metafísica de las Cualidades. Donde literatura y filosofía se encuentran

Aunque la filosofía procede por parámetros argumentativos muy estrictos mientras que la literatura está caracterizada por una puesta en juego de funciones humanas bastante más amplias (emociones, sentimientos, recuerdos, etc.), es interesante pensar una filosofía de la literatura que nos obligue a lidiar con una práctica (la literatura) que es capaz de llevarnos a los confines teóricos de nuestra forma de vida, precisamente porque va más allá de los clásicos principios logocéntricos sobre los que se basa la filosofía (en especial la anglosajona). En este sentido, en su encuentro con la literatura, la filosofía se ve forzada a pensar sobre toda una serie de parámetros de lo humano que normalmente pone entre paréntesis, y que son, de facto, los parámetros más animales (en el sentido menos específico de la animalidad sólo humana) de la especie Homo Sapiens. La filosofía de la animalidad piensa sobre todo aquello que la animalidad, como Leer Mas

Regalo de Aniversario

Este artículo traza una red de relaciones entre los textos cercanos temporalmente a Sobre verdad y mentira en sentido extramoral con el objetivo de revisar la relación que Nietzsche establece allí entre el lenguaje y el pensamiento y, por lo tanto (en la medida en que tal cosa se cumple a través de la escritura), pensar también la cuestión del estilo. Es bien sabido que se trata de un escrito literalmente portentoso, y que ha sido revitalizado para nosotros por la recuperación llevada a cabo a partir de los años 60 por aquellas corrientes filosóficas que entendieron que preguntar por el lenguaje equivalía inmediatamente a preguntar por la lingüística y por la literatura. No obstante, suspendiendo aquí dichas interpretaciones, se intentará la acaso inalcanzable tarea de una lectura ingenua y de primera mano –al modo de un experimento o de un juego– que permita comprender la afirmación nietzscheana de la Leer Mas