En este trabajo propongo un recorrido por los cruces entre la escritura de S. Beckett y la de M. Blanchot a partir de la cuestión de la muerte y la palabra. En vistas a ello, abordo el tema blanchotiano de la muerte en la literatura no como la de un “yo muero” (que muchas veces se identifica con la cuestión de la “muerte del autor”), sino antes bien como lo que permite plantear un espacio afirmativo de interioridad impersonal (un morir contento). Así pues, considero este espacio afirmativo como el de lo no biodegradable, entendiendo por esto una materia lingüística que resiste a los sistemas de reciclaje, reutilización y supeditación a lo orgánico propios del biopoder. El lenguaje se revela así como algo sin centro gravitacional, que se mueve, golpea y contagia, contactando sin organizarse. Por último, me refiero a una ecología glacial para señalar la posibilidad de comprender dichos Leer Mas