Que “imagen” sea aquí, cuando leemos, una palabra antes que una imagen; y que lo sea con tal naturalidad que sin traspié podamos comenzar con palabras y sin imagen para la imagen; que desde la partida tengamos sólo palabras para la imagen que abandonamos, o que solo retenemos expropiada en la palabra; que al instante de ser vista la imagen decline profiriendo algo, una acción, un hecho, un objeto, cualquier cosa menos una imagen, encriptándose su acontecimiento, su cuerpo, su multiplicidad tras el celofán del discurso; que regularmente articulemos la imagen bajo una diegesis narrativa, y que solo en ese rigor la veamos; que se llegue a decir “nuestros ojos, nuestras palabras”, en fin, todo ello habla, antes que nada, del señorío que sobre la imagen ejerce la palabra. Deshacer la trama de esa subordinación constituye el desafío poético y político del cine de Ruiz, y que en este texto Leer Mas
Etiqueta de artículo: imagen
Entre lo documental y lo ficcional. La imagen de la muerte de masas en el cine
En el siguiente artículo se trata el problema de la distinción entre género documental y género de fcción en el cine. Se discute la hibridación entre ellos. Y se estudian, en ese contexto, diversos flms en los que se presenta la imagen de la muerte de masas. Siguiendo la tesis de Comolli, se sostiene que en esos flms tiene lugar una “operación cinematográfca”, consistente en captar las imágenes reales de las huellas que dejaron los muertos en los lugares donde fueron asesinados, de modo que sus cuerpos, en la forma de espectros, son traídos del pasado al presente. Leer Mas
Didi-Huberman. La imagen ante el tiempo y la doble distancia crítica
El presente trabajo propone un recorrido por dos ejes que se estiman claves en la obra de Didi-Huberman: la relación de la imagen con la historia del arte y la relación de la imagen con la obra de arte contemporánea. Para dar cuenta del primero, en el que la imagen se asocia a la temporalidad y a la memoria, se toma como referencia principal el libro Ante el tiempo, y para dar cuenta del segundo, en el que se destacan los conceptos benjaminianos de “imagen crítica” e “imagen dialéctica”, el texto Lo que vemos, lo que nos mira. Nuestro objetivo será plantear los interrogantes –en el sentido de cuestiones a ser pensadas– que se abren a partir de esta mirada y que nos ofrecen perspectivas posibles sobre la (lectura de la) imagen después de DidiHuberman. Leer Mas
Visiones y Audiciones: La imagen en el pensamiento tardío de Gilles Deleuze
Este artículo propone un recorrido por la obra deleuzeana en la búsqueda de una mejor comprensión de los conceptos tardíos de Visiones y Audiciones, que aparecen apenas esbozados en Crítica y clínica. A partir de su relación con el concepto más general de “imagen” se buscará determinar estos conceptos en una lectura que comienza con la ontología de la imagen propuesta en los libros sobre cine y culmina con el análisis de la dimensión política que adquieren los conceptos de Visiones y Audiciones al relacionárselos con la conceptualización bergsoniana de la “fabulación” y la idea deleuzeana de “el pueblo por venir”. Leer Mas
La imagen transtemporal. La “ciencia sin nombre” de Aby Warburg
Este artículo intenta adentrarse en la teoría de las imágenes de Aby Warburg por medio de la consideración, preeminentemente, de su último proyecto, el Atlas Mnemosyne. Por un lado, proponemos un análisis de la concepción warburguiana de la estética y sus implicaciones para una flosofía de la vida sensible. Por otro lado, intentamos captar el signifcado de la concepción de Warburg acerca de las imágenes para explorar la hipótesis de que su así denominada “ciencia sin nombre” era, de hecho, una forma sofsticada de antropología post-metafísica concebida para explicar el tiempo y la historicidad por medio de la noción de Pathosformel como vehículo de imágenes emotivas. Finalmente, esbozamos una posible comparación entre la teoría de Warburg y una espectrología de las imágenes. Leer Mas