El camino que los ensayos aquí reunidos nos invitan a recorrer se propone indicar el lugar a partir del cual el lector pueda abrazar una perspectiva lo más amplia posible sobre los problemas de la lingüística contemporánea. La lingüística parece de hecho hoy dirigida a ocupar un lugar privilegiado entre las ciencias, como si las investigaciones lingüísticas ofrecieran de algún modo el modelo metodológico de todo otro tipo de investigación, desde la etnología hasta la crítica literaria. Preparado a seguir este camino, es por esto inevitable que el lector sea conducido a plantearse sobre todo la pregunta: ¿qué es la lingüística? ¿Qué es – para servirse de las palabras con las cuales se abre un curso de lingüística que, errado o con razón, ha gozado de un lugar de prestigio particular – “la ciencia que se ha constituido en torno a los hechos de lengua”? Leer Mas
Etiqueta de artículo: Heidegger
Pensar-temer. La deconstrucción como crítica a la metafísica y a la ontología y como afirmación de la espectralidad constitutiva del pensamiento
Resumen: El presente artículo recorre la tradición filosófica para responder una pregunta fundamental: ¿por qué hacemos filosofía? La respuesta tendrá que ver con ubicar el espanto ante el mundo, ante lo real, en el comienzo del filosofar y en advertir cómo la tradición filosófica ha intentado desespantar ese espanto. Será la literatura de Clarice Lispector la que nos ofrezca, en primer lugar, un espacio para pensar lo elusivo, inasible, siempre cambiante, como caracteristica de “lo que es” y también la filosofía de Jacques Derrida, entendida primero como una tarea ética y gramatológica, una ciencia de la huella, y luego como fantología, cuestión política que sostiene la condición espectral de nuestro pensamiento ante el mundo. Palabras clave: espanto/ Heidegger/ huella/ espectro/ pensamiento Abstract: This article traces the philosophical tradition to answer a fundamental question: why do we do philosophy? The answer will have to do with placing amazement before the world, Leer Mas
Reseñas
DE CESSOLE, Bruno et CAUSSÉ, Jeanne, Nietzsche 1892-1914, Les tresors retrouvés de la Revue des Deux Mondes (Mónica B. Cragnolini) De BARRENECHEA, Miguel Angel, Nietzsche e a liberdade (Mónica B. Cragnolini) DESIATO, Massimo, Nietzsche, crítico de la posmodernidad (Gabriela Balcarce) DUTRA DE AZEREDO, Vânia, Nietzsche e a dissolução da moral (Diego A. Jarak) HEIDEGGER, Martin, Nietzsche (Sebastián Abad) KESSLER, Mathieu; Nietzsche ou le dépassement esthéthique de la métaphysique (Mariana Sanjurjo) MACHADO, Roberto. Nietzsche e a verdade (Evelyn Galiazo) MARTON, Scarlett, Nietzsche. Das forças cósmicas aos valores humanos (Mónica B. Cragnolini) NIETZSCHE, Friedrich, Escritos sobre retórica (Mónica B. Cragnolini) ONATE, Alberto, O crepúsculo do sujeito em Nietzsche ou como abrirse ao filosofar sem metafísica (Evelyn Galiazo) ORTEGA, Francisco, Para uma politica da amizade: Arendt, Derrida, Foucault (Mónica B. Cragnolini) SERRANO, Miguel; Nietzsche et l’éternel retour ( Paula Fleisner) Leer Mas
Silencio ensordecedor. Irrupciones de Spinoza en Derrida
El artículo analiza algunos de los lugares en los que aparece citado Baruch Spinoza en los textos de Jacques Derrida. Una de estas citas le sirve a Derrida para notar el silencio ensordecedor de Heidegger sobre Spinoza. Este borramiento se debe, para el filósofo francés, a la imposibilidad de incluir al filósofo holandés en la tematización de la modernidad. De modo que la referencia a Spinoza nos sirve para mostrar la diferencia entre Derrida y Heidegger en torno a la posibilidad de historizar la filosofía en épocas. Leer Mas
La Naturaleza ama ocultarse: su brotar, imperar y sustraerse en la obra heideggeriana
Si bien la “Naturaleza” (Natur) ha sido objeto de un análisis plurívoco por parte de Martin Heidegger, no obstante tiene una función estructurante en la elaboración de su “ontología fundamental” (Fundamentalontologie). La explicitación de este carácter constituye el objeto de examen del presente escrito, para lo cual establecimos los niveles de manifestación que desvelan su ser oculto: (a) su omisión en el mundo de la “vida fáctica” (faktisches Leben); (b) su constitución como “caso límite” (Grenzfall); (c) la ambigüedad de su “venir a la presencia” (Anwesung); (d) su carácter distintivo como “pobreza de mundo” (Weltarm) y (e) su descubrimiento como “webt und strebt”, es decir, como patencia del “imperar” (walten) de la φύσιw en tanto “fuerza de la naturaleza” (Naturmacht) en un juego de patencia y latencia. Leer Mas