Resumen: En el siguiente artículo proponemos un estudio sobre “El cazador Gracchus” de Franz Kafka, siguiendo un breve comentario de Giorgio Agamben en Il regno e la gloria. Las máquinas agambenianas ocultan el vacío a través de los materiales mitológicos y las signaturas. Bajo el modelo de la máquina gubernamental estudiaremos el principio que Agamben asocia con la literatura del Roi mehaigné, que indica que el soberano reina pero no gobierna. Bajo el modelo de la máquina antropológica estudiaremos a la soberanía como ejercicio del dominio del hombre sobre el animal, teniendo en cuenta sobre todo la caza. Proponemos un estudio de las máquinas desde Jesi, con especial detenimiento en el método de “la ciencia que no es” y el carácter sarcofágico de las máquinas. Palabras clave: soberanía/ máquina/ caza Leer Mas
Etiqueta de artículo: Giorgio Agamben
El árbol del lenguaje
El camino que los ensayos aquí reunidos nos invitan a recorrer se propone indicar el lugar a partir del cual el lector pueda abrazar una perspectiva lo más amplia posible sobre los problemas de la lingüística contemporánea. La lingüística parece de hecho hoy dirigida a ocupar un lugar privilegiado entre las ciencias, como si las investigaciones lingüísticas ofrecieran de algún modo el modelo metodológico de todo otro tipo de investigación, desde la etnología hasta la crítica literaria. Preparado a seguir este camino, es por esto inevitable que el lector sea conducido a plantearse sobre todo la pregunta: ¿qué es la lingüística? ¿Qué es – para servirse de las palabras con las cuales se abre un curso de lingüística que, errado o con razón, ha gozado de un lugar de prestigio particular – “la ciencia que se ha constituido en torno a los hechos de lengua”? Leer Mas
Reseñas
Giorgio Agamben, Karman: Breve tratado sobre la acción, la culpa y el gesto, trad. M. Ruvituso, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2018, 172 pp./ Jacques Derrida, Desplegar a Ponge. Entrevista con Gérard Farasse, trad. A. Madrid y Z. Bórquez, Santiago de Chile, QualQuelle, 2018, 126 pp./ Jacques Derrida, La vie la mort. Séminaire (1975-1976), édition établie par Pascale-Anne Brault et Peggy Kamuf, Paris, Seuil, 2019, 366 pp./ Vinciane Despret, ¿Qué dirían los animales… si les hiciéramos las preguntas correctas?, trad. S. Puente, Buenos Aires, Cactus, 2018, 256 pp./ Friedrich Nietzsche, Contra la verdad. Ensayos tempranos, trad. M. I. Pizzi, Buenos Aires, Rara Avis, 2018, 145 pp./ Dominique Lestel, Hacer las paces con el animal, trad. E. Feuerhake y Z. Bórquez, Santiago de Chile, Ediciones Qual Quelle, 2018, 224 pp./ Arnaud Sorosina, Du régime philosophique. Nietzsche diéteticien, Paris, Édtions Manucius, 2019, 169 pp./ Leer Mas
Reseñas
Giorgio Agamben, Autoritratto nello studio, Milano, Nottetempo, 2017, 176 pp./ Ana Paula Penchaszadeh, Política y hospitalidad. Disquisiciones urgentes sobre la figura del extranjero, Buenos Aires, Eudeba, 2014, 284 pp./ Charles Ramond, Dictionnaire Derrida, Paris, Ellipses, 2016, 256 pp./ Franco Rella, Scrivere. Autoritratto con figure, Milano, Jaca Book, 2018, 112 pp./ Gustavo Caledón Bórquez, Sonido y acontecimiento, Santiago de Chile, Metales pesados, 2018, 204 pp./ Germán Osvaldo Prósperi, Vientres que hablan: Ventriloquia y subjetividad en la historia occidental, La Plata, UNLP, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2015, 388 pp./ Valeria Campos Salvaterra, Violencia y fenomenología. Derrida, entre Husserl y Lévinas, Santiago de Chile, Metales Pesados, 2017, 163 pp./ Leer Mas