Pasaron ya más de veinte años desde que Jacques Derrida dictara su conferencia sobre los “Espectros de Marx” en la Universidad de California, sacudiendo una vez más el campo de la filosofía y dando lugar a una novedad en el modo de pensar tanto el marxismo como la figura del fantasma con la que se abría el Manifiesto del partido comunista. La “fantología”, esa “ontología asediada por fantasmas” -la fórmula es de Cragnolini-, constituye una de las extrañas herencias que nos legara Derrida en su incansable trabajo de horadación de la arquitectura del pensamiento occidental. El libro de Derrida -a la manera del “Kafka y sus precursores”, de Borges- continúa operando como un texto que, hacia adelante y hacia atrás, permite el abordaje de distintos autores y temáticas a partir del entramado deconstructivo cuyas hebras entrecruzan la dislocación del tiempo, el advenimiento de lx otrx, la vida-la muerte, la sobrevivencia, Leer Mas
Etiqueta de artículo: espectro
Pensar-temer. La deconstrucción como crítica a la metafísica y a la ontología y como afirmación de la espectralidad constitutiva del pensamiento
Resumen: El presente artículo recorre la tradición filosófica para responder una pregunta fundamental: ¿por qué hacemos filosofía? La respuesta tendrá que ver con ubicar el espanto ante el mundo, ante lo real, en el comienzo del filosofar y en advertir cómo la tradición filosófica ha intentado desespantar ese espanto. Será la literatura de Clarice Lispector la que nos ofrezca, en primer lugar, un espacio para pensar lo elusivo, inasible, siempre cambiante, como caracteristica de “lo que es” y también la filosofía de Jacques Derrida, entendida primero como una tarea ética y gramatológica, una ciencia de la huella, y luego como fantología, cuestión política que sostiene la condición espectral de nuestro pensamiento ante el mundo. Palabras clave: espanto/ Heidegger/ huella/ espectro/ pensamiento Abstract: This article traces the philosophical tradition to answer a fundamental question: why do we do philosophy? The answer will have to do with placing amazement before the world, Leer Mas
Lacan y Derrida, un (des)encuentro en la mirada
Resumen: Este artículo tiene como finalidad mostrar que la mirada en Lacan y Derrida es un punto de (des)encuentro. Si bien se han resaltado las diferencias entre el psicoanalista francés y el filósofo franco-argelino, fundamentalmente respecto a las relaciones entre la voz y la escritura, poco se ha escritro sobre sus consideraciones espectrales sobre el mirar. Para lograr mi objetivo, voy a indicar, en un primer momento, algunas coordenadas en las que se inserta la intertextualidad entre Lacan y Derrida. En un segundo momento, voy a situar, basándome en Espectros de Marx, los aspectos que considero más relevantes sobre el espectro en Derrida. En un tercer momento, voy a mostrar, mediante el esquema de la división subjetiva tal como aparece en el seminario La angustia, la constitución del fantasma. Luego de haber ubicado los aspectos centrales del fantasma lacaniano, en un cuarto momento, voy a exponer su relación con la Leer Mas
Aunque es de noche
Resumen: El presente artículo se propone como una lectura Espectros de Marx a partir de la noche y las menciones a la nocturnidad. Esto nos permite, por un lado, centrarnos en Valery y Blanchot, dos autores fundamentales para Derrida en esta lectura “a contrapelo” del marxismo tradicional; y por otro conectar a Valery, Blanchot, Derrida y Marx con Shakespeare, un antepasado que también se dedicó a pensar, literariamente, el problema del espectro y su relación con la justicia y el tiempo. Estas cadenas de generaciones que establece el texto habilitan una concepción del tiempo como desajuste y anacronía, posición político-filosófica a partir de la cual Derrida interviene en los debates contemporáneos sobre el fin y el porvenir del marxismo, del hombre y de la filosofía. Palabras clave: espectro/ anacronía/ Valery/ Blanchot/ Shakespeare Abstract: This article is proposed as a reading of Spectres of Marx from night and mentions to night. Leer Mas