Sobrevida(s): Homenaje a Jacques Derrida en su 90 aniversario

Resumen: Con motivo del 90 aniversario del nacimiento de Jacques Derrida la revista Instantes y Azares. Escrituras Nietzscheanas realizó un evento invitando a estudiosxs de la obra derrideana de distintas universidades de habla castellana a intervenir sobre la pregunta acerca del porvenir de la deconstrucción. Hospitalidad, posthumanismo, animalidad son algunos de los tópicos que recorren los textos que aquí consignamos. Palabras clave: Homenaje/Por venir/Deconstrucción Leer Mas

Horacio Potel en las nubes

La idea de “nube” asedia a la filosofía desde los tiempos en que Aristófanes acusó de fraude y al mismo tiempo se burló de Sócrates. En la era de las telecomunicaciones digitales, Horacio Potel ocupó un lugar preponderante en la difusión y propagación de los textos de Nietzsche, Heidegger y Derrida, y reflexionó sobre el modo de ser de la World Wide Web y la naturaleza hipertextual de la “red”. Groys relaciona la deconstrucción derridiana con una noción de verdad en términos de suma de todos los contextos en que aparece –en la nube– una palabra buscada en la red. Finalmente se considera la escritura no-creativa de Kenneth Goldsmith en relación con la crítica de la función enraizante de la escritura en Derrida y se da un ejemplo local: Pablo Katchadjian. Leer Mas

Jacques Derrida: El “Quizás” de un advenimiento de la otra-mujer. La deconstrucción del falogocentrismo del duelo al dúo

Si las preguntas acerca de la mujer, las mujeres, el género, o incluso la diferencia sexual fueron el centro del trabajo deconstructivo de Jacques Derrida, es porque constituyen un escollo en la reflexión sobre la tradición, y por lo tanto en la tradición misma. Sin oponer un adentro de “la biblioteca” a un afuera del mundo que sean heterogéneos, separados, la deconstrucción del modelo falogocéntrico a partir de textos importantes de la tradición es una reflexión sobre el mundo y la vida. Al constatar que la tradición se construyó y se elaboró en parte sobre una exclusión de las mujeres y del femenino, y al deconstruir esta historia, Derrida abre un espacio propicio al advenimiento del otro, de la otra-mujer. Al recurrir a la voz del otro, emprende el quizás de una reorientación del discurso, de la historia y de su tradición. Leer Mas

Aporía de la experiencia – experiencia de la aporía

El objetivo de este trabajo consiste en presentar las líneas generales de lo que, en términos deconstructivos, sería la experiencia más radical o constitutiva de toda experiencia: la experiencia de la aporía. Una especie de no-experiencia o de experiencia imposible que sería, en sí misma, la condición de imposibilidad de toda experiencia posible. Para ello, se tratará de analizar algunos de los usos del término “experiencia” a lo largo de la obra de Jacques Derrida. Leer Mas

El resto y la totalidad. Digresiones sobre Derrida y la deconstrucción

El autor del presente artículo retoma la deconstrucción derrideana entendida como una afirmación infinita de lo otro que viene o como la invención de lo otro. El autor señala que antes que cualquier pregunta, antes que cualquier teoría, antes que cualquier filosofía está lo otro, negándose por ello mismo a “encasillarse” en una posición firme que delimite y encierre en su cierre a Jacques Derrida. Luego de recorrer, desde esta perspectiva, los conceptos de hospitalidad, resto y lo posible-imposible, entre otros, el autor cierra el artículo con el relato de la persecución legal que sufrió en calidad de autor de una página web dedicada a la difusión de las obras de Jacques Derrida. Leer Mas