Forcejeos y soplidos en la dramaturgia del materialismo derrideano

Este artículo ordena la lectura que a lo largo de más de treinta años realizó Jacques Derrida de Antonin Artaud. Para ello recorre tres textos: “La palabra soplada” de 1967, Forcener le subjectil, de 1986 y Artaud le Moma, de 1996. Cada uno de estos textos ofrece, a su vez, una lectura de Artaud que podríamos llamar materialista, entre otros motivos, porque está anclada temporalmente. Además, la lectura materialista le permite a Derrida impugnar las interpretaciones más usuales acerca de Artaud –de cuño idealista–, que sostienen la unidad de la locura y la obra, y la posibilidad del encierro (Artaud, la momia de museo). Por medio de la afirmación de tres “órganos” o momentos corporales como la mano, la lengua y el ojo, Derrida pone a Artaud en el tiempo y –especialmente– lo ubica en el hoy. Palabras clave: temporalidad / subjectil / ojo Abstract: This article orders the reading Leer Mas

Lupus in fabula o la cola del lobo: el animal en el discurso y en la escritura

Desde el análisis de “Fábula” de Francis Ponge que realiza Derrida en Psyche, se plantean los nexos entre performativo y acontecimiento, y se señala la posibilidad de la comunidad de lo viviente (el Ecce animot) como modo de dar cuenta de la preocupación por el otro. En este sentido, la escritura, paradigmático ejercicio solipsista para toda una tradición filosófica, se evidencia como la huella del otro, del totalmente otro (sea viviente humano, sea viviente animal). En el discurso, el lobo (lupus in fabula), el animal en tanto animal, acecha. Palabras-clave: subjectil / performativo / Artaud / Derrida / Ponge Abstract: Starting from Derrida’s analysis of “Fable” of Francis Ponge, this paper intends to show the links between performative and event. The possibility of the community of the living creatures (Ecce animot) is indicated as a way to think in the preoccupation for the other. In this sense, writing, a paradigm Leer Mas

Creacion y crueldad: Artaud y la anti-génesis

Dónde ocurre –si ocurre– el acontecimiento de la creación en Antonin Artaud? Más precisamente ¿es posible afirmar que hay en su legado algo así como una obra formal y definitiva? Si, como dice Maurice Blanchot, Artaud habría tocado por error patético el lugar que precede a toda obra y que se emparenta con un tipo de locura que debe prescindir de dios ¿No es la creación en Artaud la imposibilidad de la obra misma, lo no-creable, la anti-génesis? Y, por defecto metafísico, ¿lo no occidental? Siguiendo a Derrida el proyecto de Artaud es el arte de una experiencia que no da lugar a nada creable, que no abre más que un “cruel” espacio para que la carne y el cuerpo clausuren cualquier potencial representación. Desde nociones tales como vida, excremento, carne, robo y clausura, se persigue pensar la creación al interior de un “espacio” donde la formalización es imposible. Leer Mas