La comunidad de los aullidos: Emil Cioran y la problemática de la animalidad

Este artículo presenta dos objetivos. El primero consiste en analizar dos problemáticas que se hallan conectadas en la obra de Cioran: la cuestión de la muerte como inmanente a la vida y la crítica a la noción moderna del sujeto propietario. Esto constituye el núcleo de los cuestionamientos que realiza el filósofo a las concepciones “humanistas” de la existencia, que sitúan a la figura del Hombre en el lugar fundamental, de supremacía, en el ámbito de la vida, y que ofician de justificación para la conquista, la apropiación y la destrucción de las diversas formas de lo viviente. El segundo objetivo plantea como propuesta que la filosofía de Cioran brinda, por un lado, la posibilidad de pensar una noción de la subjetividad atravesada por la animalidad, que desarma (“descompone”) el fundamento en el que se apoyan los humanismos, y, por otro, un nuevo modo de concebir la “comunidad de los Leer Mas

Lupus in fabula o la cola del lobo: el animal en el discurso y en la escritura

Desde el análisis de “Fábula” de Francis Ponge que realiza Derrida en Psyche, se plantean los nexos entre performativo y acontecimiento, y se señala la posibilidad de la comunidad de lo viviente (el Ecce animot) como modo de dar cuenta de la preocupación por el otro. En este sentido, la escritura, paradigmático ejercicio solipsista para toda una tradición filosófica, se evidencia como la huella del otro, del totalmente otro (sea viviente humano, sea viviente animal). En el discurso, el lobo (lupus in fabula), el animal en tanto animal, acecha. Palabras-clave: subjectil / performativo / Artaud / Derrida / Ponge Abstract: Starting from Derrida’s analysis of “Fable” of Francis Ponge, this paper intends to show the links between performative and event. The possibility of the community of the living creatures (Ecce animot) is indicated as a way to think in the preoccupation for the other. In this sense, writing, a paradigm Leer Mas

La Metafísica de las Cualidades. Donde literatura y filosofía se encuentran

Aunque la filosofía procede por parámetros argumentativos muy estrictos mientras que la literatura está caracterizada por una puesta en juego de funciones humanas bastante más amplias (emociones, sentimientos, recuerdos, etc.), es interesante pensar una filosofía de la literatura que nos obligue a lidiar con una práctica (la literatura) que es capaz de llevarnos a los confines teóricos de nuestra forma de vida, precisamente porque va más allá de los clásicos principios logocéntricos sobre los que se basa la filosofía (en especial la anglosajona). En este sentido, en su encuentro con la literatura, la filosofía se ve forzada a pensar sobre toda una serie de parámetros de lo humano que normalmente pone entre paréntesis, y que son, de facto, los parámetros más animales (en el sentido menos específico de la animalidad sólo humana) de la especie Homo Sapiens. La filosofía de la animalidad piensa sobre todo aquello que la animalidad, como Leer Mas

Extraños Devenires: una indagación en torno a la problemática de la animalidad en la filosofía nietzscheana

Se ha tornado habitual reducir el lugar del animal en Así habló Zarathustra a ciertos desplazamientos simbólicos de tono antropocéntrico: el águila, en este sentido, representa el orgullo (humano), la serpiente, la inteligencia (humana), y así con el resto de los animales de la obra. En este artículo, sigo un camino diferente para trabajar el tema: el camino que vincula la cuestión del animal al problema del otro. En esta perspectiva, el animal es presentado básicamente como un extraño: el extraño devenir que también somos nosotros mismos en tanto animales. En este sentido, el pensamiento nietzscheano puede contribuir al debate en torno al posthumanismo. Leer Mas

La barbarie de la civilización. Usos y tensiones del discurso logocarnofalocéntrico en la construcción del enemigo político en Argentina

En este trabajo nos proponemos indagar las implicancias del discurso logocarnofalocéntrico en la construcción de algunas figuras de la historia política argentina. Para ello, trabajaremos con tres textos clave que son “La Refalosa” de Hilario Ascasubi, El matadero de Esteban Echeverría y “La fiesta del monstruo” de J. L. Borges y A. Bioy Casares. Hacia el final, propondremos un análisis de la experiencia peronista según el cual es posible una vinculación entre “bestialidad” y “soberanía” que contribuya a deconstruir la violencia política en nuestro país Leer Mas