Blanchot y Nietzsche. Una danza en torno a la tumba

 Si bien el comunismo blanchotiano suele asociarse al ‘comunismo de escritura’, hay otra relación que se da en ese estar-con lo que se lee: la danza entre las palabras del otro, un proceso de inquietud que no es regido por la intencionalidad hermenéutica ni por la devoción cuasi-religiosa. Leer es una “danza apasionada con la tumba” si por ello se indica esa oscuridad de lo que insiste en disimularse, si no se hace para resucitar al muerto sino que es un modo de oír el llamado que aflora de la piedra sepulcral: leer es entregarse al frenesí de una relación sin término. Se discierne así un modo del estar-con que lejos de hacer imperar la voluntad de reunir, de ligar, de ordenar, es regido por la relación sin relación del estar uno junto a otro, a la espera de un encuentro incalculable y en el olvido de todo fin último. Leer Mas

De semejanza a semejanza

El reino de la imagen comienza quizás cuando una joven muchacha muere. Donde desaparecer (dispersarse como vida) equivale a semejar (solidificarse como imagen). Escisión del ser respecto de sí mismo, extrañeza que constituye la caracterización blanchotiana de la imagen. Si es posible que la extrañeza cadavérica sea también la de la imagen es porque allí se hace manifiesta la imposibilidad de acallar, o al menos regular, el nomadismo esencial de la imagen. Frente a la imagenunidad (llamada a conjurar la dispersión de las imágenes sensibles), el pensamiento de Blanchot alza la imagen-resto (singularidad reiterada) que pone en cuestión el idealismo ligado desde siempre a la imagen en nuestra tradición. Palabras clave: imagen / máscara / semejanza / dispersión Leer Mas

Blanchot, el nihilismo y la “muerte de Dios”

Blanchot sostuvo que es imposible escaparnos o superar el nihilismo debido a que, hasta el momento, no hemos entrado por completo en él. Este ensayo explora la relación entre el nihilismo y su escritura, que resulta determinada por esta aserción desde dos perspectivas: en primer lugar, aquella de sus detractores, para quienes su escritura está por completo gobernada por el nihilismo; luego, desde el punto de vista de la relación original que se establece en su pensamiento (de forma temprana, ya en los años 40) entre el lenguaje de la literatura y la experiencia de la muerte de Dios –de donde emerge el nihilismo. Habiendo atravesado su propia experiencia personal de la muerte de Dios por fuera de la filosofía, a través de la escritura narrativa de ficción entre 1930 y 1948, Blanchot halla en los Holzwege de Heidegger una original tentativa de abrir el lenguaje filosófico al desafío que Leer Mas

Del fragmento a lo fragmentario: Blanchot, Schlegel, Nietzsche

A fines de los años 50, Maurice Blanchot –en su pensamiento ficcional, filosófico y político– comenzó a escribir en fragmentos. Al hacerlo, se encontró con la obra de dos predecesores significativos: Friedrich Schlegel y Nietzsche. Respondiendo a su trabajo, la prioridad de Blanchot fue la de deslindar, respecto del concepto de fragmento como vestigio nostálgico de la totalidad perdida, la práctica de lo fragmentario como aquello que resiste la clausura, la definición y la fenomenalidad. En este contexto, el presente artículo examina los ensayos de Blanchot acerca de Schlegel y Nietzsche escritos en los 60 e incorporados luego a L’Entretien infini (1969). Palabras clave: fragmentario / Blanchot / Nietzsche / Schlegel Leer Mas