Desde el análisis de “Fábula” de Francis Ponge que realiza Derrida en Psyche, se plantean los nexos entre performativo y acontecimiento, y se señala la posibilidad de la comunidad de lo viviente (el Ecce animot) como modo de dar cuenta de la preocupación por el otro. En este sentido, la escritura, paradigmático ejercicio solipsista para toda una tradición filosófica, se evidencia como la huella del otro, del totalmente otro (sea viviente humano, sea viviente animal). En el discurso, el lobo (lupus in fabula), el animal en tanto animal, acecha. Palabras-clave: subjectil / performativo / Artaud / Derrida / Ponge Abstract: Starting from Derrida’s analysis of “Fable” of Francis Ponge, this paper intends to show the links between performative and event. The possibility of the community of the living creatures (Ecce animot) is indicated as a way to think in the preoccupation for the other. In this sense, writing, a paradigm Leer Mas
Categoría de artículo: Posthumanismo, animalidad y escritura
La Metafísica de las Cualidades. Donde literatura y filosofía se encuentran
Aunque la filosofía procede por parámetros argumentativos muy estrictos mientras que la literatura está caracterizada por una puesta en juego de funciones humanas bastante más amplias (emociones, sentimientos, recuerdos, etc.), es interesante pensar una filosofía de la literatura que nos obligue a lidiar con una práctica (la literatura) que es capaz de llevarnos a los confines teóricos de nuestra forma de vida, precisamente porque va más allá de los clásicos principios logocéntricos sobre los que se basa la filosofía (en especial la anglosajona). En este sentido, en su encuentro con la literatura, la filosofía se ve forzada a pensar sobre toda una serie de parámetros de lo humano que normalmente pone entre paréntesis, y que son, de facto, los parámetros más animales (en el sentido menos específico de la animalidad sólo humana) de la especie Homo Sapiens. La filosofía de la animalidad piensa sobre todo aquello que la animalidad, como Leer Mas
«Felicidad de grillo, alegría de grillo». Lenguaje y animalidad humana en Nietzsche
Este artículo analiza la paradoja de la animalidad humana, que puede expresarse de la siguiente manera: existe un cuerpo humano, que nace y muere, como les sucede a todos los otros cuerpos vivientes, y, sin embargo, este cuerpo no es nunca un simple cuerpo, un cuerpo pleno y adherido a la vida –es siempre y antes que nada un cuerpo pensado, un objeto corporal, una representación del cuerpo. En este sentido, la animalidad humana está definitivamente perdida, porque una vez que aparece la conciencia el cuerpo retrocede hacia el fondo. Si la animalidad humana existe, entonces no es una animalidad que deba recuperarse, porque no hay nada que recuperar, sino que es una animalidad debe inventarse. Por ello, se trata de comprender cómo ha podido suceder que el cuerpo humano, aparentemente el único cuerpo viviente que sufre ese infeliz y curioso destino, haya sido dividido en dos: en “yo”, por Leer Mas