La diferencia entre hablar y ver. Una conversación infinita entre Maurice Blanchot y Emmanuel Lévinas

Uno de los aspectos más fundamentales de la obra de Maurice Blanchot es un cierto cuestionamiento del privilegio de la percepción y la visión. El breve ensayo de Blanchot que lleva por título “Parler ce n’est pas voir”, publicado en L’Entretien infini, reúne de manera notable el abordaje que Blanchot realiza de la cuestión de la diferencia entre el mundo de la percepción y el acontecimiento de la palabra. En cuanto a Emmanuel Lévinas, él analiza en Totalité et infini cómo la relación con el otro [autrui] se produce originalmente por medio de la palabra en la medida en que esta contrasta radicalmente con la percepción. Así pues, Blanchot deja entrever en L’Entretien infini que sus propias investigaciones y las de Lévinas en Totalité et infini van en la misma dirección: “Como hemos afirmado, y cuya confirmación magistral encontramos en Lévinas, el centro de gravedad del lenguaje es este: Hablar Leer Mas

Habla impersonal: Blanchot, Virno, mesianismo

 Este artículo estudia el diagnóstico de Virno sobre la captura de la capacidad de hablar en el capitalismo post-fordista, poniendo en diálogo su noción de virtuosismo con la noción de mesianismo de Blanchot. Como muestro, Virno explora el modo en que dicho virtuosismo recurre a lo que llama el “trasfondo” del habla, el cual –como argumentaré– está relacionado con la idea de la forma impersonal “se habla” en Deleuze y Guattari. Blanchot da una versión alternativa de este “trasfondo”, destacando su operación en la relación interpersonal que caracteriza como mesiánica. Puesto que la elaboración de Blanchot de la relación interpersonal es desarrollada en su trabajo teórico principalmente a través de la lectura de Lévinas, rastreo las divergencias entre Blanchot y su amigo tomando como referencia la pregunta clave de la trascendencia del Otro que Lévinas pone en el corazón de sus reflexiones éticas. Luego muestro que esta divergencia también cuenta Leer Mas

La amistad negativa. El pensamiento de la discreción

 Blanchot y Bataille. Siempre y cuando acojamos esos nombres por el valor impersonal que los propios Blanchot y Bataille quisieron otorgarles, callando sobre sí mismos y para sí mismos, haciendo que pierdan todo lo que podría personalizarlos, es decir, arrebatándoles la biografía y a la biografía, haciéndoles que se desprendan de las anécdotas que los ilustrarían con el color de la vida y dejando sobre todo de convertirlos en un objeto de investigación, como cuando intentamos responder a la pregunta: ¿quiénes fueron fulano y mengano? Así, pues, impersonalizándolos, exponiendo a la amistad y en la amistad, no una presencia personal que la fundamentase en su identificación del uno con el otro, sino una ausencia impersonal que afirmaría la distancia como vínculo inmediato, poniendo su lejanía como lo que más aproxima a quien por estar lejos o por ser el más lejano es al mismo tiempo quien más cerca está. Comunicando Leer Mas

El Hölderlin de Blanchot

 En este artículo se presenta una interpretación de la lectura blanchotiana del tópico de lo “sagrado” en la poesía de Hölderlin, relacionando la cuestión religiosa con la pregunta acerca del lugar de lo sagrado en la poesía y el arte. Como lector de literatura, Blanchot se pregunta algo que excede ampliamente el campo disciplinar de la estética: ¿qué podría significar el hecho de que el poema exista? Es a partir de esta interrogación que se reconstruyen aquí los diversos modos en los que Blanchot recurre a Hölderlin a lo largo de su obra para pensar el sacrificio trágico del poeta, señalando su cercanía-lejanía con la acaso más canónica interpretación filosófica de Hölderlin, la de Heidegger. Palabras clave: Blanchot / Hölderlin / lo sagrado / poesía Leer Mas

R/M, 1953

 La crítica literaria francesa del siglo veinte está marcada por dos nombres: Roland Barthes y Maurice Blanchot. Cada uno de ellos ha trazado un camino singular a través del denso y variado terreno cultural de su tiempo, y pocos autores escaparon a su atención. A menudo sus caminos corrieron de forma paralela y rara vez se opusieron; sin embargo, su diálogo nunca fue fácil y la impresión es que entre ellos nunca hubo un encuentro. Tomando 1953 como un año crucial, este artículo intentará situar tanto las convergencias como las divergencias que marcan sus respectivas carreras, considerándolas en relación con una sola cuestión: la de lo neutro. Palabras clave: Barthes / Blanchot / lo neutro / política Leer Mas