La idea de “nube” asedia a la filosofía desde los tiempos en que Aristófanes acusó de fraude y al mismo tiempo se burló de Sócrates. En la era de las telecomunicaciones digitales, Horacio Potel ocupó un lugar preponderante en la difusión y propagación de los textos de Nietzsche, Heidegger y Derrida, y reflexionó sobre el modo de ser de la World Wide Web y la naturaleza hipertextual de la “red”. Groys relaciona la deconstrucción derridiana con una noción de verdad en términos de suma de todos los contextos en que aparece –en la nube– una palabra buscada en la red. Finalmente se considera la escritura no-creativa de Kenneth Goldsmith en relación con la crítica de la función enraizante de la escritura en Derrida y se da un ejemplo local: Pablo Katchadjian. Leer Mas
Categoría de artículo: Homenaje a José Jara, Gregorio Kaminsky, Jorge E. Dotti y Horario Potel
Homenaje a José Jara, Gregoria Kaminsky, Jorge E. Dotti y Horario Potel
Violencia, guerra y terror postmoglobales
El artículo desarrolla desde una perspectiva metafísica los rasgos centrales del fenómeno de la violencia irrestricta que caracteriza la situación contemporánea, rastreando su genealogía en las peculiaridades de las ideologías universalistas invocadas por los principales actores de este fenómeno. Leer Mas
Socioanálisis, la implicación FN
Este artículo se propone pensar la afirmación en el pensamiento nietzscheano. La provocadora frase “Federico Nietzsche es un positivista auténtico…” debe ser pensada desde la crítica nietzscheana al positivismo, y desde las interpretaciones de aquellos que sólo ven en Nietzsche el pensamiento crítico-negativo, pero temen la positividad como afirmación por los riesgos que la misma supone. Se trata de pensar el análisis institucional de Lourau desde una perspectiva nietzscheana. Leer Mas
La igualdad y más allá de la modernidad
Para Nietzsche la idea de “igualdad para los iguales y desigualdad para los desiguales” debería ser la base del verdadero discurso de la justicia. Este artículo analiza la crítica nietzscheana a la idea de igualdad. Esta idea remite a la concepción moderna de humanidad, que transforma al hombre en un ser débil, indiferente y mediocre, de quien no se puede esperar un mejor futuro para él y para la sociedad. Nietzsche espera que algún día surja otro tipo de hombre, capaz de afirmarse a sí mismo. Leer Mas