Editorial

El número 24-25 (otoño-primavera 2020) se arma en tiempos de la pandemia de covid-19 y, en ese sentido, se genera también atravesado por las nuevas modalidades de encuentro virtual a las que nos acostumbramos en nuestra vida docente, de investigación y social. Por esa razón, además de las secciones de artículos nietzscheanos (Kathia Hanza, Víctor Berríos Guajardo y Andrés Padilla Ramírez), y postnietzscheanos (con una traducción de un texto de Giorgio Agamben de 1968, y artículos de Juan Cruz Aponiuk y Luis Diego Fernández), incluimos en cada sección el material de las dos intervenciones virtuales que realizó la revista: un homenaje a Derrida, Sobrevida(s), el 15 de julio de 2020, fecha en la que cumpliría 90 años, y una conmemoración el 25 de agosto de la muerte de Nietzsche en sus 120 años (Máscaras nietzscheanas. Perspectivas desde Latinoamérica). Lucía Piossek, miembro de nuestro Comité Asesor, y pionera investigadora nietzscheana en Leer Mas

Editorial

Este número de Instantes y azares recibe, en la sección de artículos nietzscheanos, el trabajo de Alfredo Abad sobre el Nietzsche del Nacimiento de la tragedia, para hacer evidente su propuesta creativa desde el punto de vista filosófico. En la sección de postnietzscheanos, Cintia Daiana Garrido nos recupera el pensamiento de Pierre Klossowski, en el lugar atribuido al cuerpo como moneda viviente en el capitalismo, cuerpo que ingresa, material y subterráneamente, en el mundo de la mercancía.Este número se compone asimismo de un Dossier, realizado gracias al trabajo de María Teresa García Bravo y Mariano Dorr, sobre el tema de la espectralidad.Pareciera que a medida que transcurre nuestra vida, más y más creemos en los fantasmas. Porque perdemos personas amadas, amigas y amigos, familiares, y más y más sentimos sus presencias. Que siempre fueron fantasmales, en términos derridianos, pero que patentizan más su fantasmalidad una vez que nos hemos dicho “adiós” y Leer Mas

Editorial

Este número de Instantes y azares nos encuentra con las dolorosas pérdidas de tres de nuestros asesores, acontecidas entre fines del año pasado y abril de este año: José Jara, Jorge Dotti y Gregorio Kaminsky. Jorge Dotti ha sido siempre el colega respetuoso que, aun no concordando en absoluto (y quienes lo conocen, saben de qué hablo) con el pensamiento nietzscheano y postnietzscheano, aceptó sin embargo ser asesor de nuestra revista, cuando nos iniciamos en 1992 con Perspectivas nietzscheanas, y participó con nosotros en los 90 de un grupo de investigación sobre la presencia de Nietzsche en la filosofía contemporánea. Tuve el privilegio de ser alumna de Dotti en los inicios de los años 80, y pude apreciar en esas clases el modo en que se puede estar pensando mientras se dicta clase, en un proceso de pensamientos ya pensados y pensamientos que surgen durante la exposición, proceso que era Leer Mas

Editorial

Este número doble, 19-20 de Instantes y azares, está dedicado, en un Dossier organizado por Silvia Schwarzböck, a la cuestión de la imagen, y a los modos de pensarla “después de” Nietzsche. Muchas veces se ha planteado que el postnietzscheanismo supone la liberación alocada de las imágenes: la fragmentación, superposición y confusión de las imágenes “liberadas” ahora de la restricción de lo formal. Creo que el problema que plantea Nietzsche en torno a la imagen es más problemático que lo que se desprende de esa posible interpretación: él se pregunta qué acontece con la cuestión de la representación (y de la imagen) cuando ésta ya no representa nada. La muerte de Dios supone que esa X desconocida que se intentaba “hacer visible” (traducir sin traición) ahora ya no está. Si durante mucho tiempo el problema para la flosofía fue el de la cuestión en torno a los modos posibles de Leer Mas

Editorial

Con el esfuerzo que supone toda iniciativa de edición en la Argentina, arribamos al número dos de Instantes y Azares. Escrituras Nietzscheanas.
 Este número abre con un artículo de uno de nuestros asesores, Massimo Cacciari, que parece iniciarse allí donde finalizaba su libro El Archipiélago, señalando que ningún pensamiento podría decir algo del ultrahombre, pero agregando, en nota a pie de página, qu e tal vez existe un ícono del mismo: la figura del Resucitado. Tal vez una “molesta proximidad” para muchos nietzscheanos (la de Jesús y el ultrahornbre), pero que Cacciari enhebra desde el hilo de la “virtud que se da” que anuncia Zarathustra. Seguimos publicando en este número, como en el anterior, las conferencias de las jornadas Nietzsche 2000, en este caso, la de Carmen Pardo, referida a la música, y la que operó como “partenaire” de la misma, de Mónica B. Cragnolini (en esa modalidad de “diálogo” directo Leer Mas

Editorial

Este número especial de Instantes y Azares está dedicado a la problemática de los “relaciones peligrosas” (liaisons dangereuses) entre la filosofía y la literatura en la huella nietzscheana. Amantes condenadas al ocultamiento, sin embargo, su amor se hace visible en muchos trayectos del pensar. Imposible ocultar, entonces, ese amor y mutuo deseo que emerge cuando la pasión por el pensamiento y por la escritura los hace estallar y salir de los límites asignados por las disciplinas. Indisciplinado amor, que debe ser negado “públicamente” si se quiere hacer “carrera filosófica” en el ámbito institucional académico, que desconfía de la seducción “desviante” de la literatura, de las palabras encantadoras que no se preocupan por la “verdad” sino por los “modos” del decir, más que por “lo dicho”. La editora de este número especial, Paula Fleisner, reconoce a Platón como el primer amante despechado que aísla a la filosofía de la literatura, y Leer Mas

Editorial

Este número 11 de Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas está dedicado a Maurice Blanchot. Desde hace unos años, la revista se ha extendido desde el ámbito nietzscheano hacia los autores postnietzscheanos, ofreciendo artículos y trabajos sobre aquellos pensadores contemporáneos que siguen, en la impronta zarathustriana, la idea de “aprender desaprendiendo” del propio Nietzsche. Es decir, tenemos la convicción de que Nietzsche no puede representar ningún conjunto de doctrinas para nadie, pero sí el ejercicio constante de desapropiación de toda doctrina desde la idea de perspectivismo. Esto supone un trabajo de desapropiación del “yo”, esa “pequeña razón” a la que necesitamos pensadores postnietzscheanos han sabido leer estos pasajes de su obra en la dirección de lo neutro, el ello, lo prepersonal, algo señalado en el “es denkt” (ello piensa) de manera provocativa. Tenemos la convicción, también, de que Maurice Blanchot ha seguido esta senda. El especial de Blanchot ha sido compilado Leer Mas

Instantes y azares -escrituras nietzscheanas- nace de las cenizas de Perspectivas Nietzscheanas, en un trabajo de des-apropiación del nombre. Perspectivas nietzscheanas surgió en 1992, y siguiendo los avatares económicos en nuestro país, logró, con grandes dificultades, aparecer hasta el número 5-6 de 1998. Habiendo corregido ya las pruebas de galera del número 7, de julio de 2001, azares diversos nos impulsaron tomar esta decisión del cambio del nombre. Decisión en el instante, que supone tanto el dolor cuanto la esperanza incierta -pero también la alegría-  de todo aquello que significa el abandono de un nombre. Es verdad que Nietzsche es el filósofo que más ha hablado en nombre propio, pero, siguiendo a Derrida, sabemos en qué medida el nombre propio, que parece  la clave del logocentrismo, es lo menos propio., Frente a los supuestos “dueños” de los nombres,. la continua transformación de las máscaras nietzsccheanas y el cambio de firmas (Dyonisos- Leer Mas

El presente número doble de Instantes y Azares reúne, en primer lugar, dos de las conferencias dedicadas a Nietzsche en las V Jornadas Internacionales Nietzsche y I Jornadas Derrida, que coordiné a fines del año 2006, y que se realizaron en la Alianza Francesa de Buenos Aires. Los artículos de Camille Dumouilié y Chantal Jaquet representan sus respectivos trabajos en dichas Jornadas. Por otra parte, los textos de las conferencias y algunos de las exposiciones en los paneles dedicados a Derrida serán publicados a la brevedad en el volumen colectivo Por amor a Derrida. Continuamos, asimismo, con el dossier “La recepción de Nietzsche en la cultura argentina, IV Parte, (1945-1983)”, con trabajos que remiten a la investigación que venimos realizando hace ya casi ocho años en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras, y en esta ocasión, en el marco del proyecto subsidiado por la Secretaría de Ciencia Leer Mas

La actualidad de Nietzsche se torna “desplazamiento” en cada publicación de un número de Instantes y Azares. Corno siempre, con diferimiento, presentamos aquí el N o 3 de nuestra revista. Durante el año 2004 organizamos las IV Jornadas Internacionales Nietzsche 2004, “Actualidad e inactualidad de un intempestivo””, del 14 al 16 de octubre, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En las mismas, contarnos con la presencia de invitados extranjeros como Luis de Santiago Guervós (Universidad de Málaga, España), Paulina Rivero Weber (Universidad Nacional Autónoma de México), Miguel Ángel de Barrenechea (Universidad Nacional Estadual do Rio de Janeiro, Brasil), Kathia Hanza (Pontificia Universidad Católica del Perú), José Jara (Universidad de Valparaíso, Chile), y Charles Feitosa (UNI-RIO, Brasil), con conferencistas del país como Abel Posse y Lucía Piossek, y con panelistas como Edgardo Castro, Gregorio Kaminsky, Adrián Cangi, Esther Díaz, Cecilia Colombani, Cristina López, entre Leer Mas