El presente artículo indaga en la escritura poética de Oscar del Barco, fundamentalmente en uno de sus interrogaciones centrales: la pregunta por ¿quién habla?, cuestión que puede indagarse desde diversas líneas téoricas (Heidegger, Blanchot, Foucault). Desde el espejismo (de un yo que habla) hacia la materia (del se habla), sostendremos (como el mismo autor lo hace leyendo a Artaud) una “materialidad estricta del significante” en esta escritura, indagando sus rasgos, sus riesgos, sus restos. Leer Mas
Categoría de artículo: Dossier: Oscar del Barco
Dossier: Oscar del Barco
Oscar del Barco, lecturas como formas de la transgresión
La transgresión, y el modo de poner en juego discursos y lenguajes marcan el pensamiento de Oscar del Barco y los deslizamientos de su obra. Los textos, autores y nombres y su puesta en tensión son operaciones que dan cuenta de la tentativa de atravesar las formas de la racionalidad y el sistema, pero también son la expresión de un deseo, de un “cambio de piel”. Las lecturas como formas de la transgresión aparecen señalando meandros frente al Sistema, acaso no como Contra-poder (contra-pensamiento, contrasaber) sino como “fuerzas erráticas”, “intensidades”, como un modo de acceder a lo impensado y la exigencia del pensamiento de excederse. Leer Mas
Nombres. Tres indicios sobre Oscar del Barco
En este artículo mi objetivo es presentar el pensamiento de Oscar del Barco a partir de tres indicios de lectura. En primer lugar, un modo de comprender la filosofía como gesto de interpelación que se trama en un ejercicio de lectura. En segundo lugar, como el esbozo de un método que conduce a un pensamiento de lo trascendental. Por último, como la formulación de una ética en tanto forma-de-vida en la videncia. Leer Mas
Yo, la revolución, hablo: El otro Marx de Oscar del Barco
La lectura de Marx propuesta por Oscar del Barco se centra en destacar el estatuto de la obra marxiana en tanto crítica de la economía política, esto es, como irreductible al discurso de la ciencia económica moderna, y, por tanto, como articulación entre crítica del capitalismo y crítica de su entramado categorial. Para del Barco, la crítica del capital en Marx es indisociable de la destrucción de la metafísica. La estructura-de-escisión propia del fetichismo de la mercancía es la misma estructura que determina el primado de lo teórico en la metafísica occidental. Este planteo, tan cercano a las más recientes lecturas contemporáneas de Marx, se muestra especialmente actual en el tiempo de la subsunción real de la vida al capital, en la era de la consumación del fetichismo. Leer Mas
Idea de lectura: crítica del autor práctico en Oscar del Barco
Las nociones de autor y de lector suponen una reducción instrumental del lenguaje, que serviría como medio entre ambos agentes, pero Oscar del Barco, junto a una corriente de pensamiento que critica dicha instrumentalidad en la modernidad, desarticula esas nociones y postula un carácter intransitivo y absoluto de la escritura. De allí se desprenden una serie de vaciamientos de supuestas entidades sustanciales, ya que la idea de autor no deja de ser una hipóstasis de la metafísica. Leer Mas
Insistir en Oscar del Barco
El trabajo, preparado para el lanzamiento en Santiago del volumen colectivo Oscar del Barco. Insistencias, presenta la obra de Del Barco y algunas de sus lecturas recientes. Para ello, se parte presentando una reciente polémica anglófona a propósito de la traducción de De la Gramatología, la que se compara con algunos pasajes de la temprana traducción realizada por Del Barco. Luego se presentan algunas de las posiciones más importantes del autor, buscando mostrar cierta continuidad en la crítica a la filosofía moderna del sujeto en sus textos marxistas y en sus más recientes elaboraciones fenomenológicas. Finalmente, se presentan algunos de los puntos mediante los que se lee a Del Barco en el libro presentado. Leer Mas
Lenguaje extático y lenguaje filosófico en la obra de Oscar del Barco
El siguiente trabajo se propone indagar sobre los usos de algunos conceptos psicoanalíticos en varios textos de Oscar del Barco. El problema del lenguaje como sedimento de la ideología y los modos de subjetivación de la metafìsica, llevan al autor a indagar (sobre todo en Nietzsche) una modalidad del lenguaje y la experiencia, o la experiencia del lenguaje que pueda señalar un afuera, o un más allá, de los principios que sostienen el edificio occidental. En esa trama es notorio el uso que Del Barco realiza de las nociones de “represión” y “preclusión”, tomadas del discurso psicoanalítico. Leer Mas
Notas
Estas páginas pertenecen al libro inédito El estupor de la filosofía, donde se reflexiona sobre la cuestión del pensamiento y su vínculo con el ser en términos de donación y develamiento. ¿Quién habla, quién piensa, quién dona, qué hay? serán las preguntas que solicitan la reflexión y reclaman un pensamiento que las cobije en la imposibilidad de una respuesta definitiva, porque a eso que no podemos cerrar (el más en su absoluto exceso) le podemos dar cualquier nombre, pero ningún nombre lo agota, lo expresa o representa. Leer Mas
Oscar del Barco y la búsqueda de la experiencia. De Pasado y presente. Revista trimestral de ideología y cultura a Nombres. Revista de filosofía
La reflexión histórico-filosófica de Oscar del Barco anuda un conjunto de problematizaciones que se articulan en torno a una cierta noción de “experiencia”. Durante los años sesentas y hasta la mitad de los setentas, esa noción de experiencia contribuye a tensionar la inscripción ideológica de Oscar del Barco en el horizonte del marxismo y sus preferencias estéticas por la crítica desarrollada desde la revista Tel Quel. Ya en el exilio, Del Barco practica una serie de operaciones de desplazamiento respecto del marxismo y los vocabularios de izquierda, asumiendo que la derrota de las propuestas de emancipación colectiva es total: se trata del triunfo de la barbarie considerada como “Sistema”. En consecuencia, la noción de “experiencia” profundiza resonancias posthumanistas, disociándose de las filosofías de la conciencia que en el periodo anterior impregnaban el entendimiento de la política revolucionaria y servían de marco conceptual para la crítica del estructuralismo. En los años Leer Mas